¡¡Exijamos lo Imposible!!
Proceso
Muere Nelson Mandela, el líder que puso fin al “apartheid”
MEXICO, D.F. (apro).- Nelson Mandela, Madiba, el dirigente que puso
fin al sistema de segregación racial conocido como apartheid y también
primer presidente negro de Sudáfrica, falleció a los 95 años de edad.
El
actual mandatario Jacob Zuma confirmó este día el deceso del histórico
líder por la igualdad de derechos, quien hacía meses convalecía de
recurrentes problemas pulmonares.
Mandela pasó casi tres décadas
en prisión luego de ser declarado culpable de sabotaje e intentos de
derrocar al gobierno, en su lucha en contra del apartheid.
En 1990
alcanzó la libertad y cuatro años más tarde se convirtió en el primer
presidente negro de Sudáfrica.
En 1993 fue reconocido con el Nobel de la
Paz.
Nelson Mandela “falleció en paz” en su casa en Houghton,
Sudáfrica, anunció a través de la televisión pública el presidente Zuma.
En
declaraciones a la prensa, Zuma destacó que “nuestro pueblo ha perdido a
un padre”, y aunque sabíamos que este día llegaría, nada puede
disminuir el sentido de una pérdida profunda”.
También resaltó que
“su lucha incansable por la libertad le ganó el respeto del mundo, su
humildad, su compasión y su humanidad, le ganó su honor.
“Nuestras
oraciones y pensamientos están con la familia Mandela, a ellos les
debemos toda nuestra gratitud, ellos sacrificaron mucho, soportaron
mucho para que nuestro pueblo pudiera ser libre”, reconoció Zuma.
Enseguida
anunció que desde este viernes 6 y hasta después del funeral, las
banderas de la República de Sudáfrica ondearán a media asta, en señal
de luto.
Por cierto, la última aparición de Mandela en un acto público ocurrió en 2010, en la final del Mundial de Futbol.
Apenas
en noviembre, la exesposa de Mandela, Winnie Madikizela-Mandela, dijo
que el héroe sudafricano ya no podía hablar, porque tenía tubos que le
ayudaban a limpiar sus pulmones, así que empleaba gestos para
comunicarse.
Sus males pulmonares se remontan a la época en que
estuvo en la cárcel en Robben Island. Justo en septiembre pasado dejó el
hospital, donde había estado desde junio por una infección pulmonar.
Durante
semanas, cientos de personas oraron por la salud de Mandela, quien
había sufrido de recurrentes problemas pulmonares desde que se le
diagnosticó tuberculosis, en 1988.
Luego de concluir su mandato
presidencial, en 1999, Mandela dedicó sus energías a luchar contra el
sida y la resolución de conflictos, antes de alejarse de la vida pública
hace una década, a los 85 años.
Sin embargo, la exitosa
transición del régimen racista a la democracia le valió el Nobel de la
Paz en 1993, que compartió con Frederik de Klerk, último presidente del
apartheid.
El partido del Congreso Nacional Africano (CNA), que
lleva casi 20 años en el poder, ha perdido el brillo que le dio Mandela
en medio de una corrupción rampante, la pobreza y el deterioro de los
servicios públicos en la nación africana.
“Ejemplo para el mundo”: Obama
En
Washington, el presidente Barack Obama expresó al pueblo de Sudáfrica
sus condolencias y las del pueblo estadunidense por el fallecimiento de
Mandela, a quien rindió tributo por el legado de paz que deja al mundo.
“Nelson
Mandela vivió por ese ideal y lo hizo realidad”, dijo Obama en la Casa
Blanca, al recordar la lucha del expresidente de Sudáfrica contra el
dominio de los blancos sobre los negros y por su dedicación a la defensa
de la libertad y la democracia.
Además, enfatizo en su mensaje
que el Nobel de la Paz sudafricano concretó más objetivos que los que
puede lograr cualquier otro hombre.
“Hoy se ha ido a casa y hemos
perdido a uno de los seres humanos más influyentes, valientes y
profundamente buenos que hayamos podido compartir en este mundo”,
destacó Obama.
Del legado de Mandela, el presidente estadunidense
recordó su lucha contra el apartheid, quien además representó la promesa
mundial de que los países y los seres humanos pueden cambiar.
“Su
compromiso a la transferencia de poder y reconciliación con aquellos
que lo metieron a la cárcel sienta un ejemplo a seguir por parte de toda
la humanidad y todas las naciones”, subrayó Obama.
Por su parte,
el expresidente George W. Bush, en una declaración por escrito, dijo que
se unía a la comunidad mundial en la celebración de la fructífera vida
de Madiba.
“El presidente Mandela fue una de las fuerzas más
grandes del mundo para la libertad y equidad de nuestros tiempos”,
destaco Bush.
Obama, por su lado, acotó que la habilidad de
Mandela para reconocer y aceptar sus propias imperfecciones, hicieron
que su vida y su legado sean todavía más importantes para la humanidad.
También destacó que él es una más de las millones de personas en el mundo que tomó como inspiración el ejemplo de Mandela.
“Mi primer acto político fue una protesta contra el apartheid”, indicó Obama.
De
Mandela y su pueblo, explicó Obama, “extraemos un ejemplo de fortaleza,
renovación y resistencia que los hace una realidad; una Sudáfrica libre
y en paz con ella misma. Ese es un ejemplo para el mundo y es el legado
de Madiba a la nación que amó”, concluyó el presidente estadunidense.
Poco
después, el presidente Enrique Peña Nieto escribió en su cuenta de
Twitter @EPN: “La humanidad ha perdido a un luchador incansable a favor
de la paz, la libertad y la igualdad. Descanse en Paz Nelson Mandela”.
Minutos
después, Peña Nieto destacó en otro mensaje por la misma red social:
“En nombre de México, lamento profundamente su fallecimiento y expreso
mis condolencias al pueblo sudafricano”. (Con información de Jesús
Esquivel)
No hay comentarios:
Publicar un comentario