¡¡Exijamos lo Imposible!!
Asalto a la Nación
Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
AMLO, espíritu de la resistencia nacional
Negocian PRI y PAN privatizar Petróleo
Aplazan discusión de reforma energética
Suman inconformidades reformas de EPN
Fuertes penalidades contra manifestantes
“El primer paso de la ignorancia es presumir de saber”.- Baltasar Gracian
El gran reto para el presidente Peña Nieto será demostrar que sus
reformas resultaron exitosas, que en la práctica arrojaron beneficios a
la población y esto habrá de quedar suficientemente claro en los
próximos meses, ya que no ha dado un momento de respiro para presentar
una tras otra y todas bajo el argumento de llevar al país y, obviamente,
a los ciudadanos, a mejores estándares de vida. Ello, ante la serie de
inconformidades que han despertado todos los movimientos, los cambios,
las supuestas transformaciones aprobadas por el Poder Legislativo que
incluyen las que Felipe Calderón dejó ya en vías del dictado de las
reglamentaciones, las del año que está a punto de terminar incluyendo la
electoral que desató fuertes señalamientos de su principal operador, la
titular del IFE, y las pendientes que han llevado a la instalación de
cadenas humanas nunca vistas en la capital de la República, a cercos
policíacos y a las modificaciones sobre las penalidades a terroristas
como medio de represión para inconformes y manifestantes.
El espíritu de la resistencia nacional contra las reformas
privatizadoras del gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto se
llama Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño, que se encuentra
internado en el hospital Médica Sur, ha evolucionado favorablemente sin
ninguna complicación tras su operación y se ha convertido en el líder
opositor que demanda la Nación. Integrantes de su Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena) cercaron el Senado de la República,
custodiado por miles de policías. Su hijo, Andrés Manuel López Beltrán,
afirmó que la acción fue un éxito, pero que “ahora tenemos una tarea más
complicada porque tenemos que mantener el cerco”. Mientras que el
coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, advirtió que no habrá
nada que los detenga para aprobar las grandes reformas que necesita el
país.
La batalla por la soberanía energética de país y el patrimonio nacional
de los mexicanos ya inició, y es innegable y evidente la decisión de la
administración federal y sus secuaces en el Congreso de la Unión para
llevar a cabo lo que el tabasqueño y el dirigente moral del PRD,
Cuauhtémoc Cárdenas, han calificado “el robo del siglo”. Para fortuna de
México, el doctor Octavio González Chong, director general médico del
hospital Médica Sur, explicó que el ex candidato presidencial salió de
la unidad coronaria, para ser trasladado a la unidad de terapia
intermedia, donde continuará su recuperación hasta ser dado de alta.
Explicó que hasta el momento, el tabasqueño no ha presentado alguna
arritmia ni síntomas de congestionamiento pulmonar; la evolución ha sido
satisfactoria dentro de las primeras 24 horas después de su
intervención, por lo que el pronóstico para que mejores su salud es
bueno.
El presidente de la Comisión de Energía del Senado, el priísta David
Penchyna, dio a conocer la cancelación de la reunión de comisiones
prevista para este miércoles, en la que se iniciaría la discusión de la
reforma energética, tras exigir el PRD que se cumpla con el reglamento y
no se legisle con prisas un tema de carácter fundamental para el país.
El legislador anunció que se pospuso para hoy dicha reunión. No
obstante, el anteproyecto de dictamen es conformado sólo por el PRI y el
PAN, el cual se pretende presentar este jueves en caso de que hayan
logrado conformar una sola redacción. Las prisas por concretar este acto
antipatriótico se evidencian en cada paso que dan priístas y panistas,
ante la resistencia de Morena y el PRD y PT.
Integrantes de Morena y simpatizantes de López Obrador tomaron las
calles aledañas al Senado de la República, formaron una cadena humana
sobre Paseo de la Reforma desde la calle de Lafragua hasta la glorieta
Colón. Las autoridades ya habían montado un total de mil 200 metros
lineales de vallas metálicas que integran el cinturón de seguridad a la
Cámara alta, además de colocar en las inmediaciones una tanqueta de agua
con el fin de contener a los inconformes. Un total de 3 mil 400
elementos policíacos integran el dispositivo de seguridad oficial en el
Senado.
Integrantes de Morena anunciaron que el resguardo en las inmediaciones
del Senado de la República continuará hasta que se apruebe o no la
reforma energética. “Planeamos quedarnos a acampar, aunque tenemos el
apoyo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
y del Partido del Trabajo (PT), pero sólo nos quedaremos algunos de
Morena para hacer guardia”, explicó un miembro de Morena Jóvenes. Señaló
que realizarían una preposada, con proyecciones sobre los muros del
Senado, cineclub, lectura de poseía en voz alta y talleres de pintura.
Docentes del CNTE se sumaron ayer por la tarde para reforzar el “cerco
al Senado”, organizado por Morena. Los maestros se apostaron en la
esquina de París y Reforma, desde donde lanzaron consignas contra la
reforma energética, cuyo dictamen se espera en las próximas horas.
Otro grupo de inconformes con banderas del PT formaron valla desde la
Glorieta de Colón hasta el hotel ubicado en Reforma y Plaza de la
República, donde se hospedan parte de los senadores. Al mismo tiempo, la
bancada del PRD en el Senado anunció el envío de cartas a diversas
empresas, legisladores y autoridades de otros países para advertirles
sobre los riesgos de la reforma energética y de invertir en Petróleos
Mexicanos (Pemex). Explican en las misivas, que los hidrocarburos son
propiedad de la nación y ella mantendrá en todo momento el dominio
directo sobre ellos. Los legisladores perredistas advirtieron que “la
reforma a la Constitución que propuso el Presidente Enrique Peña Nieto
el pasado mes de agosto, para permitir la inversión privada en las áreas
de hidrocarburos, estarían sujetas a una consulta popular”.
Nada de eso parece importar a Peña Nieto, el PRI y el PAN, y la
movilización popular sólo les provoca más prisas. Penchyna confirmó lo
dicho por el perredista Alejandro Encinas, en el sentido de iniciar la
discusión hoy, para, en todo caso, llevar el dictamen a primera lectura
el domingo y comenzar la discusión de lleno el lunes. Previó que el
debate en comisiones podría alargarse al participar más de 40 senadores
en las comisiones unidas de Energía, Puntos Constitucionales y las dos
Estudios Legislativos, además que cualquier senador tiene derecho a
participar en la sesión. El priísta confió en que el PRD no tome la tribuna al respetar la investidura que tienen los legisladores.
Mientras, el coordinador del PRI en la Cámara Alta, Emilio Gamboa,
advirtió que no habrá nada que detenga al Senado para aprobar la reforma
energética, a pesar de las manifestaciones de organizaciones sociales y
el cerco del Movimiento de Regeneración Nacional afuera de la Cámara de
Senadores. Dijo que se garantizó al PRD que no habrá “ningún albazo”,
ni legislarán “al vapor”.
Senadores perredistas acusaron que priístas y panistas ya elaboraron un
dictamen de la reforma energética sin seguir el procedimiento
legislativo e ignorando la iniciativa del Sol Azteca. Dolores Padierna,
vicecoordinadora de la bancada del PRD, explicó que el argumento para no
analizar los planteamientos de su partido es que no propone
modificaciones constitucionales. Advirtió que “lo que pretenden es un
asalto a la nación, las compañías extranjeras estarán en libertad de
disponer del petróleo mexicano”.
Padierna, acompañada de senadores perredistas y del PT, detalló que este
esquema que negocian PAN y PRI perfila la privatización. Dijo que “no
aceptamos una reforma constitucional, ni que se violenten los
procedimientos”. Los legisladores de izquierda hicieron un llamado a
Enrique Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales,
para que se les entregue el documento que se negocia con el PAN.
Como dato reciente y valioso en esta crucial discusión, hay que señalar
que un informe del Departamento estadounidense de Comercio (DOC) reveló
que los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Estados Unidos
ascendieron a 26 mil 012 millones de dólares, de enero a octubre
pasados, por la venta de 250.9 millones de barriles de crudo, un dato
que habrá que verse con suspicacia porque los ingresos petroleros son
mucho mayores, por lo que lleva a sospechar de la manipulación de esa
cifra por parte del gobierno federal en esta coyuntura política.
Cabe destacar que, paralelamente, los grupos parlamentarios del PRI, PAN
y PRD presentaron tres iniciativas para regular la consulta popular, la
iniciativa ciudadana y la iniciativa preferente. Dicho paquete ha sido
denominado “Cartas Ciudadanas” y se espera su discusión a la par de la
reforma político-electoral aprobada por el Senado. Las iniciativas
fueron publicadas por la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.
Así, después de que las negociaciones se atoraron la semana pasada, las
principales fuerzas políticas lograron el acuerdo para suscribir la
nueva Ley Federal de Consulta Popular, en la que se establecen los
requisitos para convocar, organizar, desarrollar, llevar el cómputo y la
declaración de resultados de una consulta popular.
DE LO LABORAL AL TERRORISMO
María Marván, al tomar posesión como presidenta del Instituto Federal
Electoral (IFE), lanzó duras críticas hacia los cambios que habrán de
realizarse y que darán entrada al INE, y en general a la reforma
electoral, ya que considera que se pone fin “a la institución que ha
dado estabilidad política al país” y, esto último es irrebatible, ya que
han llevado hasta el máximo poder en México a quienes lograron con una
serie de alteraciones y violaciones posteriormente reconocidas este
objetivo, sin que se presentara ninguna alteración social que resultara
de fatales consecuencias o que pusiera en peligro esa estabilidad a la
que hace referencia. Cuestionó también que tales modificaciones
provengan del “Pacto por México”, al que se ha utilizado como palanca
para catapultar otras decisiones que nada tienen que ver con la vida
democrática. No hay duda de que había que tomar decisiones fuertes que
llevaran a la cancelación de las candidaturas a quienes cometan excesos
en los gastos de campaña, que resulta sano que exista una carrera
parlamentaria, misma que sólo puede forjarse con la reelección o que los
alcaldes tengan oportunidad de dar cauces seguros a sus mandatos
contando con mayor tiempo y con la oportunidad de ocupar durante otro
periodo el mismo cargo.
Sólo que nada más en estos dos renglones nos encontramos con una serie
de incongruencias y de mantos de impunidad, sin dejar atrás el manipuleo
que se pretende terminar con la creación de un organismo electoral
nacional. En el caso de los legisladores, visto está que eso de
permanecer aplicando la experiencia que se supone deben acumular con el
conocimiento de las leyes que ya están aprobadas y las que deben
modificarse, no lo han hecho ni siquiera todos esos trapecistas que
llevan más de 20 años saltando de curul en curul y utilizando estos
cargos por el fuero que les representan para seguir acumulando riqueza
que no es investigada y realizando todo tipo de negocios, todo ellos
fructíferos en extremo, de los que no conocen límites y que lo mismo
pueden ser sobre tenencia de tierra que casinos o contratos petroleros o
concesiones que van de la basura al espacio aéreo. Hemos sido testigos
de cómo acomodan a sus parientes dentro de las asignaciones
presupuestales que tienen para asesores, para que los ilustren sobre
diversos temas y eso podrán hacerlo en cada reelección, lo cual deja sin
validez la carrera parlamentaria que se persigue.
sigue leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario