¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
No dejarse seducir
El dirigente nacional de MORENA Andrés Manuel López Obrador difundió una
“carta abierta” al empresariado en la que pidió al sector privado
nacional “despertar” pues la reforma energética no dejará “ni las
migajas” / La reforma privatizadora que está por discutirse en el Senado
provocará a la iniciativa privada más costos por todos los insumos que
requieren sus empresas además de que la corrupción proseguirá
irrefrenable / Vamos a tener menos presupuesto público, continuará el
estancamiento económico, la mortandad de negocios, el desempleo y los
aumentos de impuestos, alertó AMLO
MÉXICO, D.F., 2 de diciembre (EL UNIVERSAL/APRO).- Andrés Manuel López
Obrador difundió la noche de este lunes una carta abierta al
empresariado nacional, en la que le pidió despertar, pues la reforma
energética oficial no le dejará “ni las migajas”.
A los representantes de la iniciativa privada, a quienes llamó “amigos”,
el político les pidió: “es hora de despertar, de abrir los ojos. Es el
momento de no dejarse seducir por falsas promesas de que ustedes serán
invitados a sentarse al gran banquete; lo cierto es que no les tocarán
ni las migajas”.
El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional
(Morena) aseguró que la reforma que está por discutir el Senado les
provocará más costos “por todos los insumos que requieren sus empresas”
además de que la corrupción seguirá.
“Amigos empresarios: Es ilógico pensar que con la entrega de las
ganancias del petróleo a las corporaciones extranjeras, vendrán el
crecimiento económico, la generación de empleos y la reducción de las
tarifas de energía eléctrica y de gas.
“Desgraciadamente, va a ser lo opuesto. Vamos a tener menos presupuesto
público, continuará el estancamiento económico, la mortandad de
negocios, el desempleo y los aumentos de impuestos” pues, insistió, la
reforma fiscal forma parte de la energética, pues aumentaron los
impuestos y el déficit —deuda pública— porque “saben que se obtendrán
menos ingresos” cuando se compartan las ganancias del petróleo con los
extranjeros.
Con su larga misiva López Obrador inició otra fase de su lucha en contra de la reforma energética, a la que les pidió sumarse.
A continuación la carta íntegra de AMLO a empresarios:
Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2013
A los empresarios mexicanos:
En la víspera del dictamen en el Senado de la iniciativa de Reforma
Energética, creo prudente que juntos reflexionemos sobre sus alcances y
consecuencias para México y para los mexicanos.
Los energéticos son la sangre de la que se nutre la economía de
cualquier nación; y puesto que el petróleo es un bien escaso y no
renovable, es justo que decidamos juntos su uso y su destino.
La nuestra es una legítima preocupación sobre cómo preservar y
acrecentar ese bien estratégico tan importante para el país y sobre cómo
emplearlo para el bienestar de la Nación.
Pretender limitar el debate a petróleo del Estado o petróleo privado es
caer en la trampa del juego simplista impuesto por unos cuantos
poderosos que insisten en que todo se vea en blanco o en negro, en la
trampa de ¿estás conmigo o estás contra mí? Recodemos lo que en su
momento se dijo sobre las privatizaciones de las telecomunicaciones, de
la banca y de los ferrocarriles.
Cuando se debatía la privatización de las telecomunicaciones, muy
oportunamente advertimos que sería dañina para la Nación la cancelación
de un monopolio público para crear un monopolio privado.
Hoy las empresas de ustedes y los consumidores mexicanos en general
pagamos las consecuencias con elevadas tarifas y un acceso a la red de
muy pobre calidad. Veinte años después de la privatización, el servicio
es caro y malo, y la competencia, muy limitada.
Vino después el debate sobre la privatización de la Banca. Tampoco nos
equivocamos. Bastaron cinco años y una crisis económica nacional para
que los llamados nuevos banqueros mexicanos quebraran, perdieran la
propiedad y cedieran a extranjeros nuestro sistema de pagos. Somos un
caso único en el mundo.
Hoy las empresas de ustedes, que demandan capital para crecer, tienen
que esperar a que la aprobación de sus créditos, si es que los hay,
llegue de Madrid, Nueva York o Londres. Y los mexicanos pagamos las más
elevadas tasas de interés, tanto en préstamos como en tarjetas de
crédito, para alimentar corporaciones financieras urgidas de salir de
sus crisis, la del dólar y la del euro.
Y qué decir de los ferrocarriles, privatizados y entregados
mayoritariamente a empresas extranjeras que hasta hoy no han aumentado
la red ferroviaria, pero que sí imponen condiciones de servicio y
tarifas que obligan a México a mover la mayoría de su carga sobre
ruedas, no sobre rieles, en tanto que desapareció el ferrocarril como
medio de transporte ágil y barato para las clases populares.
Si en estos tres ejemplos “telecomunicaciones, banca y ferrocarriles”
podemos ver que no ocurrió lo que se había prometido en los respectivos
cambios de propiedad, “por qué tenemos que creer que, ahora sí, el
milagro va a ocurrir con un sector estratégico tan vital como el de los
energéticos”
Lo que está por plantearse en el Congreso no es una reforma energética
sino la legalización de un modus operandi que ya está implantado, con la
incorporación de un nuevo componente vandálico y dañino para todos los
mexicanos.
Analicemos primero cómo funciona la actual corrupción en PEMEX, misma que se pretende perpetuar con la reforma energética:
La parte principal del presupuesto de la paraestatal se destina a la
exploración y perforación de pozos petroleros. De los miles de millones
de dólares que se invierten para encontrar y explotar yacimientos, el 70
por ciento va a corporaciones extranjeras. Bechtel, Halliburton y
Schlumberger son tres ejemplos a estudiar.
Hoy las ganancias de la exploración y perforación son para los extranjeros, no para los mexicanos.
Una vez extraído el petróleo hay que venderlo en los mercados
internacionales. Eso no lo hace Pemex directamente. Lo opera a través de
una entelequia llamada PMI (Pemex Internacional), la cual opera en
completa opacidad, fuera de la supervisión de las instituciones
nacionales. PMI le entrega el crudo a intermediarios, mejor conocidos
como brokers, los cuales cobran jugosas comisiones sobre un crudo pesado
que justifica cualquier fluctuación en su precio, sobre todo hacia
abajo.
Las ganancias y las fluctuaciones de precio a discreción- son para los
brokers y sus jefes, no para los mexicanos. El crudo que se refinará
para extraer las gasolinas para consumo nacional, tiene que ser enviado
mayoritariamente a Texas. Las refinerías mexicanas no tienen ni la mitad
de la capacidad para procesar lo que México necesita en materia de
combustibles.
El valor agregado de esa refinación no reditúa en trabajo para mexicanos, ni en impuestos para el fisco mexicano.
Los beneficios son para los empresarios, trabajadores y para el fisco estadunidense.
En los últimos 30 años, los gobiernos de México han sido incapaces de
construir una nueva refinería. Los tecnócratas nos dicen que la
refinación no es negocio, que es mejor contratarla en el extranjero.
Mientras tanto, Estados Unidos triplicó en los últimos diez años su
capacidad para refinar crudo y hoy está convertido en la gasolinera del
mundo.
Las ganancias de producir la gasolina “mexicana” son para corporaciones petroleras norteamericanas, no para los mexicanos.
Y una vez que las gasolinas están listas en las refinerías texanas,, su
transporte a los depósitos de combustibles no se hace a través de ductos
o buque tanques de Pemex sino por medio de pipas, un negocio
concesionado a un puñado de apellidos prominentes, ligados en su mayoría
a la política.
Las ganancias de transportar las gasolinas a México es para unos cuantos privilegiados.
Acompañados de la corrupción, en PEMEX imperan el influyentismo y la
impunidad. Y se presenta el contrasentido de que, mientras miles de
trabajadores mexicanos están desempleados en los astilleros mexicanos,
Pemex invierte cientos de millones de euros en comprar astilleros en
Galicia, España, para rescatar a una empresa local en quiebra que dará
empleo a españoles, no a mexicanos.
Y qué nos dicen de los contratos multimillonarios en dólares del
gasoducto Los Ramones a empresas de figuras políticas ligadas
prominentemente al salinismo. Cómo podrían explicarnos el boom de nuevas
corporaciones petroleras como Oro Negro, creadas por ex directores de
Pemex y por el hijo de un ex secretario de Hacienda: se trata de una
naciente empresa que ya ordenó 10 plataformas petroleras en Singapur,
cabildeadas por el actual director de Pemex, para que estén listas en
cuanto se dé el banderazo de la reforma.
Amigos empresarios:
La reforma energética no corregirá ninguno de estos abusos. Por el
contrario, quienes la impulsan buscan perpetuar el status actual de
negocios en beneficio de unos cuantos. Y ello explica también por qué
están interesados en la llegada de corporaciones extranjeras con más
dinero, más influencias y más poder.
Lo que buscan es crear un blindaje sobre los privilegios ya existentes y
protegerlos del peligro que les representa la llegada de un gobierno
democrático.
No es cierto, pues, que las reformas a los artículos 27 y 28 de la
Constitución vayan dirigidas a impulsar el crecimiento económico, la
creación de empleos y el bienestar de los mexicanos.
Nada en esas reformas permitiría dar valor agregado a la materia prima,
construir refinerías y dejar de comprar la gasolina en el extranjero;
nada en ella fomentaría la industria petroquímica nacional. No se busca
tampoco utilizar las ventajas competitivas que significa, en un mundo
globalizado, el poseer petróleo para reducir los costos de los
energéticos e industrializar a México.
Se trata, simple y llanamente, de que las empresas extranjeras se hagan
cargo de perforar los pozos petroleros y se apropien de la mitad de la
producción. Eso es lo que significan, en esencia, los llamados
“contratos de utilidad compartida”. Quienes promueven esta reforma
quieren perforar compulsivamente todo el territorio nacional hasta
agotar las reservas petroleras de México.
Amigos empresarios:
Es ilógico pensar que con la entrega de las ganancias del petróleo a las
corporaciones extranjeras, vendrán el crecimiento económico, la
generación de empleos y la reducción de las tarifas de energía eléctrica
y de gas. Desgraciadamente, va a ser lo opuesto. Vamos a tener menos
presupuesto público, continuará el estancamiento económico, la mortandad
de negocios, el desempleo y los aumentos de impuestos.
No olviden que la recién aprobada reforma fiscal forma parte de la
llamada reforma energética; de hecho, aumentaron los impuestos y el
déficit —es decir, autorizaron la contratación de deuda pública— porque
saben que se obtendrán menos ingresos y menos presupuesto cuando se
compartan las ganancias del petróleo con los extranjeros.
Es hora de despertar, de abrir los ojos. Es el momento de no dejarse
seducir por falsas promesas de que ustedes serán invitados a sentarse al
gran banquete; lo cierto es que no les tocarán ni las migajas.
Por el contrario, ustedes pagarán más por todos los insumos que
requieren sus empresas y la corrupción seguirá ahondando la desigualdad,
los conflictos sociales y el estancamiento económico, y será más
profunda la crisis de inseguridad y de violencia.
Aprendamos las lecciones, no repitamos los errores y actuemos teniendo siempre en mente el bien de la Nación.
A t e n t a m e n t e
Andrés Manuel López Obrador
Presidente del Consejo Nacional
Del Movimiento Regeneración Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario