¡¡Exijamos lo Imposible!!
Blog Pedro Echeverría
¿La Nueva Central de Trabajadores será una coordinadora horizontal, gremialista y radical?
Pedro Echeverría V.
1. Se creará el sábado 16 una Nueva Central de Trabajadores que “será
autónoma, democrática y clasista”. En su Convocatoria señalan de
entrada: Las “reformas” neoliberales que azotan al país arrebatando
soberanía y derechos sociales en medio de una mayor autoritarismo, nos
obliga a la defensa de la nación en general y de su pueblo trabajador en
particular. La combativa Insurgencia Magisterial y Popular, que se ha
levantado a todo lo largo y ancho del país en contra de la mal llamada
Reforma Educativa y la digna lucha de resistencia del Sindicato Mexicano
de Electricistas que se extiende a lo largo de cuatro años, nos
muestran el camino correcto de la resistencia y la rebeldía contra las
imposiciones neoliberales. No queda otro camino que felicitar este nuevo
ensayo social y luchar por su éxito.
2. He presenciado en los últimos 20 años la creación de por lo menos
cinco centrales obreras unitarias de izquierda con la declarada
participación de 50 o 100 organizaciones de trabajadores del campo y la
ciudad. Los auditorios del IMSS, del SME, de los Telefonistas, de la IX
de la CNTE, de la Cámara de Comercio, la Universidad Obrera, etcétera,
de la ciudad de México, Atenco, Oaxaca o Querétaro, han sido testigos de
magnos eventos presenciados. Cuando recuerdo sus mesas de trabajo, sus
plenarias y reviso las luchas de las “Centrales”, “Frentes”,
“Convenciones”, su fortalecimiento y sus resultados, no he encontrado
nada o casi nada. Quizá lo único que ha quedado son historias,
recuerdos, aprendizajes y algunas experiencias. La realidad es que todos
han sido ensayos organizativos llenos de combatividad y voluntad.
3. Defiendo en la práctica, con pasión las batallas en las calles y
los bloqueos como estrategia de lucha más importante para hacer
retroceder a la burguesía en sus políticas al servicio del capital;
aunque jamás se hayan planteado en serio el derrocamiento del gobierno
burgués, esas confrontaciones son las que más ayudan al desarrollo de la
conciencia de clase. Nunca he visto a los partidos políticos
electoreros ni a los procesos comiciales tener algunas posibilidades de
transformación del país en beneficio de los trabajadores, aunque cambien
de signo o de discurso los funcionarios de gobierno. Por ello cada
ensayo organizativo me crea esperanzas, contribuyo con lo que puedo para
su desarrollo y lo vigilo. Puedo recordar los primeros pasos del
movimiento estudiantil de 1968 y la Tendencia Democrática en 1971.
4. No echaría culpas de las desapariciones de “centrales”,
“convenciones” o “frentes” al mal liderismo o al caudillismo, sino a que
los trabajadores siguen anclados en el gremialismo y, en tanto no se
encuentre como superarlo, la clase empresarial y gubernamental –por
nuestro aislamiento y división- nos seguirá reprimiendo, encarcelando y
asesinando. Un ejemplo: Desde hace tres décadas, y en 2013 (desde hace
nueve meses) tenemos a cientos de miles de profesores en pie de lucha,
en bloqueos, plantones y en las calles defendiendo su trabajo, sus
contratos y la educación en general, pero no vislumbro a la misma
cantidad de profesores defendiendo a los electricistas, a los mineros,
a los indígenas zapatistas o a los lópezobradoristas; lo mismo se puede
decir de los demás. La clase dominante, al contrario, siempre une sus
fuerzas para golpear a los trabajadores.
5. ¿Podrán superar algún día los seres humanos tener como único
interés la defensa de sus asuntos muy particulares, muy personales, muy
gremiales? ¿Entenderán algún día aquella frase que gritan: “si tocan a
uno tocan a todos” o la otra: “proletarios de todos los países uníos”?
¿No serán frases huecas, voluntariosas, que sirven para disfrazar el
individualismo egocéntrico que impuso la propiedad privada hace miles de
años? ¿Cómo lograr que 300 mil maestros de la CNTE (hoy quizá 700 mil)
logren hacer una paro, un bloqueo, en apoyo a los 45 mil electricistas
despedidos, de los 50 pueblos indígenas zapatistas perseguidos y de los
tres millones de lópezobradoristas defraudados y viceversa? Quizá sea
una de las causas de la desaparición de las cinco o seis centrales
anteriores y el reconocimiento de que lo único que funciona hoy es el
gremialismo.
6. El pragmatismo del capitalismo que está tras la ganancia inmediata
y de la tecnología de la modernidad que se manifiesta en la rapidez y
la concreción, ha tirado a la basura los análisis teóricos-históricos de
nuestras luchas dándole única importancia al inmediatismo y a las
tareas huérfanas en claridad de objetivos. Parecen ya muy fastidiosos,
hasta aburridos, hacer análisis o escucharlos y se exigen “propuestas
concretas” para pasar a otro punto. Ya no se sabe si cuando alguien
habla los demás escuchan o sólo se está pensando en tareas. ¿Será que el
“intelectualismo”, el “teoricismo”, las “muchas lecturas”, hayan
decepcionado a los luchadores sociales, o la filosofía del pragmatismo
–filosofía del neoliberalismo- se ha convertido en la más adecuada para
la clase dominante?
7. Bienvenida la Nueva Central que puede ayudar a coordinar en serio
las luchas sociales, no ha burocratizarla tras un aparato dirigente. Si
los plantones, las marchas, los bloqueos se hacen más grandes y mayor
número de veces, hasta dar pasos atrás a las políticas burguesas, eso
demostraría que las Centrales son adecuadas; si, por el contrario no
hacen más importantes las acciones entonces las centrales no tienen
razón de ser. El movimiento magisterial de febrero-noviembre de 2013 ha
puesto una muestra de movilización de masas y bloqueos que debe ser
superado por las luchas de más organizaciones. Es urgente coordinar las
batallas para elevarlas en participación y radicalidad; pero es
preferible que sean caóticas si se busca organizarlas frenando sus
batallas. (6/XI/13)
http://pedroecheverriav.wordpress.net.mx
pedroe@cablered.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario