¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
Prensa, ¿en su peor momento?
Francisco Rodríguez
Indice Político
¿Qué
ocurre con los medios de comunicación en la segunda alternancia
partidista de nuestro país? ¿Hay independencia informativa? ¿Objetividad
profesional? ¿Pluralidad en la prensa, la radio y la televisión?
Preguntas como éstas nos asaltan día a día a buena parte de los
profesionales de la comunicación. Las destaco hoy que se conmemora, a
partir de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, el
Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Y vale encontrar respuestas, sobre todo cuando se multiplican las quejas
denunciando mala praxis en las tareas informativas. Y es cierto. A
menudo se vulneran los principios éticos más básicos de la profesión. La
frivolidad destaca sobre el rigor informativo y las coerciones y
limitaciones sobre la libertad de información.
En los medios, muchas veces se sacrifica la realidad en aras del
entretenimiento y el espectáculo. En los últimos años estos males se han
exacerbado contribuyendo al desprestigio, al recelo, en definitiva a la
mala prensa de la profesión.
Pero lo que el ciudadano desconoce son las condiciones precarias, desde
las salariales hasta las de seguridad, en que trabajan muchos
periodistas. Y eso por no hablar de las limitaciones impuestas por todos
los poderes –políticos, empresariales, de todo tipo— que ambicionan su
control.
En nuestro país, los profesionales y medios hacen frente a un futuro
incierto y complicado, entre quiebras empresariales de los medios e
injerencias e imposiciones desde arriba. Y lo peor: Que si sólo pueden
asistir y/o preguntar sólo aquellos que están en la lista…, que si
cámaras y grabadoras fuera… que si ruedas de prensa sin derecho a
preguntas, sólo a escuchar un boletín de prensa.
La política, la sociedad y, por supuesto la economía, tienen ya tres
décadas en crisis. ¿Por qué el periodismo, entonces, no habría de
estarlo?
¿Y CÓMO SALIR?
Hace un año, y bajo el lema “Sin periodistas no hay periodismo, y sin
periodismo no hay democracia”, los colegas de la Asociación de Prensa de
Madrid, en España but of course, convocaron a una concentración –que
resultó exitosa—, razonando en 10 puntos el motivo de ella.
Valen ahora mismo para la prensa mexicana:
“1. Porque somos periodistas y nuestro deber es elaborar informaciones
veraces, rigurosas, contrastadas y contextualizadas, no simplemente
rellenar espacios vacíos en los medios de comunicación.
“2. Porque no podemos aceptar ruedas de prensa sin preguntas y debemos
acabar de una vez por todas con la estrategia de negar explicaciones a
los ciudadanos. Sin preguntas no habrá cobertura.
“3. Porque no queremos ser meros distribuidores de información elaborada por los poderes políticos, económicos, culturales, deportivos y de
cualquier otro sector.
“4. Porque defendemos un periodismo libre de presiones y servidumbres
políticas y económicas que nos devuelva la credibilidad ante la
ciudadanía.
“5. Porque los periodistas queremos asumir, con todas sus consecuencias, nuestro papel de garantes del derecho constitucional de los ciudadanos a una información veraz.
“6. Porque demandamos una retribución digna por nuestro trabajo. Gratis no trabajo.
“7. Porque no queremos que puestos estructurales de las redacciones sean
ocupados por becarios y porque nos oponemos frontalmente a la
desaparición de las redacciones de los periodistas experimentados, a los
que se reemplaza con contratos de salarios indignos.
“8. Porque queremos que se ponga remedio a la destrucción masiva de
puestos de trabajo que están aplicando los editores en los medios de
comunicación.
“9. Porque queremos defendernos del intrusismo en nuestra profesión.
“10. Porque rechazamos que los empresarios de los medios de comunicación
antepongan los intereses económicos al derecho de los ciudadanos a
estar verazmente informados, obviando los principios éticos y
deontológicos de la profesión periodística.”
Razones válidas allá. Pero aquí también, ¿o no?
Índice Flamígero: Hace un par de días, la organización defensora de la
libertad de expresión, Freedom House –cuya sede se asienta en
Washington—, aseguró en su reporte anual que México es uno de los países
de América Latina que no cuenta con una prensa libre, aunque ha
presentado ligeras mejoras.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario