lunes, 27 de mayo de 2013

¿Qué sucede hoy con la educación?

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Al Foro Educativo sobre la Reforma de la Educación, en apoyo a las luchas de la CNTE
Pedro Echeverría V.

Introducción

Si no se analiza el contexto político y económico del país, resultará muy difícil conocer su situación educativa y más difícil comprender el por qué de la propuesta de una “reforma educativa”. Los análisis puntuales de los problemasque son los que predominan en el terrible dinamismo o pragmatismo que actualmente domina al mundo- quizá ayuden a solucionar asuntos inmediatos, pero los problemas de fondo, los que realmente interesan, tienen que partir de razones esenciales. Así que para hacer un análisis crítico de nuestra sociedad y proponer luego soluciones alternativas, es necesario conocer lo mejor posible el contexto.

Las ideas que contienen este breve trabajo no son neutrales o imparciales sino que muy parciales, pues están comprometidas por ayudar a las batallas que hace más de 30 años ha emprendido la Coordinadora (CNTE) por lograr una educación gratuita, laica y pública, al servicio de la toda la población. Parten del conocimiento de mucho de lo publicado, pero también de experiencias de muchas décadas de participaciónpor lo menos desde 1960- y de la observación directa de los acontecimientos. El papel de la educación, pero sobre todo el de los maestros distribuido en todo el territorio nacional- ha sido y es esencial para cambios profundos.

1. La situación global del país

1.1 La economía mexicanade acuerdo a informes internacionales- ocupa los últimos lugares en crecimiento, estabilidad, seguridad, inversiones de capital, empleo. Esta situación es la leída en todos los informes y desde hace ya unos 20 años ha venido causando alarma. Al parecer se inició esta caída del país a partir de 1982 que es el año de la plena introducción del llamado modelo neoliberal y la economía privatizadora con el gobierno de Miguel de la Madrid. A partir de entonces tanto los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo del PRI, como de Vicente Fox y Felipe Calderón del PAN, continuaron por ese camino profundizándolo.

1.2 La imposición de la “carta de intención” por parte del FMI en 1982, que prohíbe el crecimiento de la inversión social y obliga al adelgazamiento del Estado, obligó a que el gasto social se redujera en servicios de bienestar social, de salud, educación, vivienda popular. Al mismo tiempo se obligó a México a “devolverle a los empresarios privados “lo que el Estado les había quitado”, es decir, a vender todas las empresas paraestatales y públicas en beneficio del capital privado y extranjero. Es muy reiterativo decir que con estas medidas se inició en México un proceso de profunda privatización en todos los campos de la economía y la política.

1.3 Ello ha llevado a un mayor empobrecimiento del país, a un terrible crecimiento del desempleo, al enorme crecimiento del sector informal, al elevado número de personas metidas a la llamada delincuencia, a la exagerada inseguridad, a cientos de miles de muertes, a una situación política de cierta ingobernabilidad. Pareciera que el gobierno, en vez de resolver los problemas los hace más grandes; en lugar de lograr la unidad entre la población sus medidas represivas impiden que el país crezca en salud, educación, inversiones, creación de empleos y eliminación de la pobreza. Por ello pensar soluciones alternativas es tarea de todos.

1.4 Los EEUU, al ser nuestro país vecinocon más de 3 mil kilómetros de frontera- y al mismo tiempo el imperio más poderoso en el mundo, impone sus intereses económicos y políticos en el país. Lleva más de 100 años dominándonos en todos los campos y en educación desde que concluyó la segunda guerra, cuando se creó la ONU y la UNESCO. A partir de los años cuarenta, cuando México decidió participar en la guerra junto a los EEUU, también decidió su camino como asociado productor y proveedor de materias primas de la economía de los EEUU. Desde entoncespor el entreguismo de nuestros gobiernos- se le conoce a México como “el patio trasero de los EEUU”.

2. La educación en síntesis histórica

2.1 El planteamiento de la educación para todos, de la educación pública y popular, de la educación gratuita y laica, no nació de un ideólogo en particular sino de la necesidad de la construcción de un país democrático e igualitario. A pesar de que desde 1821-24 logramos que México conquistara su Independencia, tuvieron que pasar 100 años para que la educación logre imponerse sobre los intereses de los terratenientes, militares, clero, conservadores, que buscaron tenerla siempre atada a los negocios de las minorías. Por eso la Revolución mexicana, la Constitución de 1917, el Carrancismo y el Obregonismo, aunque burgueses, lograron cambios importantes.

2.2 A pesar de que vivimos periodos liberales en educación, tales como el juarismo, lerdismo, positivismo, porfirismo, la educación nunca pudo estar al servicio del pueblo porque jamás pudo extenderse entre la población y los “hijitos” de las clases dominantes no estudiaban o lo hacían en el extranjero. Por eso no podemos más que reconocer el papel de Francisco Múgica y los obregonistas que debatieron en 1916-17 para lograr artículos como el 3, 27, 123, que le dieron un carácteraunque burgués- pero de avanzada a nuestra Constitución. Dentro de ese contexto está el vasconcelismo, su identidad nacional, su batalla contra el analfabetismo y las casas del pueblo. Pero también está el viejo cardenismo (1934-40) que aunque no socialista, cubrió los restos pendientes de la revolución.

 
2.3 Dentro de esta síntesis se debe hablar de la educación en los años 1940-1970 en la que el ministro Torres Bodet (1934-46 y 1958-64) y la vida del SNTE (fundado en 1943) se unen para instrumentar una educación institucionalizada. Desde entonces nadie puede negar que la educación se hizo de masas, que se ofreció a todos los niños del país, que se construyeron cientos de miles de escuelas en toda la nación y se contrataron al número de profesores que eran necesarios; pero también esto mismo comenzó a demostrar la contradicción de la educación de masas y popular dentro de un sistema capitalista de apropiación privada que buscaba otra cosa.

2.4 Las batallas estudiantiles de 1968 obligaron a los siguientes gobiernos ha invertir ampliamente en educación y crear un sistema CCH-UNAM con 75 mil estudiantes con una metodología antiautoritaria; los campus de las Facultades de Estadios Superiores de la UNAM; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Colegio de Bachilleres; las Telesecundarias, etcétera. Pero a partir de 1982 las cosas cambiaron radicalmente en perjuicio de la educación pública y en beneficio de la privatización. Jamás se superó el 4 por ciento del PIB cuando la UNESCO pedía como mínimo el 8 por ciento. El presidente Fox metió en su informe la inversión privada para abultar la inversión.

3. La educación actual 

3. 1 ¿Qué sucede hoy con la educación? Nadie puede defenderla tal como está: ni el gobierno del PRI, ni los partidos del pacto, ni los empresarios que también han contribuido al deterioro educativo ymucho menos- los luchadores sociales de izquierda que llevan muchas décadas haciéndole análisis y juicios críticos. En México los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado acusan enormes deficiencias; pero el nivel donde más se concentra el alumnado y el número de maestros es en el nivel de primaria. La cobertura que se otorga a niños de preescolar y de secundaria es muy inferior.
sigue leyendo


No hay comentarios: