domingo, 2 de diciembre de 2012

El peor error del humano es la resignación

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Proceso 
Peña… sólo es el primer día”
 

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Homero es un contestatario cincuentón que detrás de un árbol grita: “Culeros asesinos, tenemos seis años para darnos en la madre”. Él acarrea piedras para que los más jóvenes las usen como proyectiles. Tiene dos balazos de goma marcados en el abdomen.

“Yo fui vagabundo durante 21 años y he vivido todas las injusticias. Yo fui migrante y ahora soy campesino en el estado de Hidalgo. Peña Nieto es un presidente de la oligarquía y de todo tipo de mafias; prefiero morir aquí que vivir bajo un régimen asesino”, dice con la fosas hinchadas de tanto gas lacrimógeno.

Era como si Homero hubiese decidido trocar su existencia a cambio de que un hombre no ocupara la silla presidencial. Por momentos, hombres y mujeres encapuchados entonan los himnos de la guerra civil española: “Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden ver…”, y eso les da fuerza y parten las banquetas y rompen los postes y arrojan piedras a una lámina gris.

Los manifestantes pican la banqueta para sacar piedras, con el sol de lado como si las sombras fueran una calcomanía. “Es necesario contener a la bestia”, dice uno de los encapuchados.

A los lejos la valla ofrece una sensación dócil: un gran ser extendido temblando de frío. Las piedras sólo son gritos que arroja la muchedumbre. Rebotan en el cerco y les responde un eco. Detrás de la lámina gris, los policías les contestan con cañones de agua, balas de goma y gases lacrimógenos.

A la sombra de un árbol un par de jóvenes preparan coctéles molotov: gasolina, azúcar, una botella y un trapo. Las botellas escupen fuego sobre el cerco policiaco.

“Mostremos nuestra rabia contra el sistema, compañeros”, dicen los alaridos de furia. Debajo de los puentes peatonales se lee: No somos guerrilleros, pero pronto lo seremos”.

“Estamos hartos de los candidatos del imperialismo. No es Peña, son los yanquis los que nos quieren despojar de nuestra soberanía”, dice Juan, de 34 años.

“He estado toda mi vida al servicio de la sumisión, ya me cansé”, cuenta después de recibir dos balazos de goma.

Adentro del Congreso Peña hace su juramento. Afuera los manifestantes se repliegan, el cerco y las moronas de piedras bordean la culminación de la rebelión…

Plaga de langostas

En avenida Juárez, los cristales se rompen como un crujido de nuez. Toda la furia contenida durante la
campaña electoral se desata
: “Peña… sólo es el primer día”, se lee en una pinta sobre los quioscos de periódicos en avenida Juárez.

Como las langostas en los campos, los anarquistas actúan cuando se juntan grandes grupos de la misma especie. Saltan de caseta en caseta, de semáforo en semáforo. Los anarquistas son como una plaga de langostas que todo lo destruye a su paso: bancos, restaurantes, comercios, estatuas, monumentos, cámaras de seguridad. Los cristales crepitan, las cortinas cierran.

Si los medios callan, que las paredes griten”, grita una mujer encapuchada mientras sus compañeros pintan ruidos subversivos: “Guerra al capital”, “Mierda imperialista”, “México no tiene presidente”, “Fuera EPN
asesino”
.

Las alarmas de los bancos ululan. Los policías tratan de frenar la agitación. Imposible. Los manifestantes logran colocar barricadas para impedir el paso de los uniformados. Una motocicleta en llamas. Una escultura sin brazo. Un teléfono sin bocina. Una cámara de seguridad en la banqueta. Maniquíes adentro de los cajeros. Pantallas rotas.

Alguna fuerza centrípeta los dispersa a lo largo de Reforma, hasta Insurgentes. Son encapuchados que despotrican contra los símbolos del poder económico: Hilton, Starbucks, Sanborns, Telmex, CFE, Oxxo, KFC, McDonald’s, Meliá, Ixe. Ellos reducen los aparadores a galaxias de vidrios, a escombros.

Sobre la fuente que divide avenida Reforma se lee: “Llegó la hora. Acción directa”…

“Saqueamos tiendas y robamos gasolina”

En la plaza del Monumento a la Revolución Zyanya está expectante de frente a los policías con un pasamontañas y un palo con un pico en la punta. “El peor error del ser humano es la resignación”, asegura la estudiante de 17 años.

“La acción directa es la única salida que el Estado nos ha dejado. Sólo así resienten la protesta social. Y hay que hacerlo sin miedo, y el pueblo no se tiene que enojar, pues a todos nos chinga de la misma manera”, deduce.

Jacqueline tiene 19 años y una mentalidad instalada en el pedestal de la anarquía.

“Toda la violencia de hoy está encaminada. Saqueamos tiendas y robamos gasolina, son cosas que en el fondo nos pertenecen, con eso hicimos las bombas molotov”, presume.

“El orden económico es un orden para la opresión, si no por qué la gente se encabrona cuando rompemos los cristales de los Oxxos, Starbucks, Sanborns, de los bancos. Nos han educado así, a temerle al capital. Lo de nosotros es un acto de resistencia”, dice como recitando.

Si la represión continúa, la lucha seguirá”, termina su idea.

Horas después los trabajadores de las tiendas en avenida Juárez barren el desastre. La violencia del gobierno y la violencia de los grupos de extrema izquierda se reveló inútil: , yo entiendo la crítica al capital, pero al final es el mundo que nos tocó…”, dice Ricardo, uno de los empleados de uno de los edificios dañados.

1 comentario:

Jojo dijo...

Tal como está escrita esta crónica me recuerda el caso de la excelente redacción periodística de "La isla de Morgan: una crónica desde las cuevas de Medellín", autoría de Alejandro Castaño. A años de recibir premios y reconocimiento internacional, cae sobre él el descrédito descubriendo que buena parte de su encantada redacción es inventada, esto es, no retrata tal cual los hechos. Buena literatura de ficción que atrapa de golpe al lector dotando a los personajes de una hiperconsciencia que delata en la voz de ellos mismos los exabruptos del sistema.
Si entendemos por "el pueblo" una masa cuyo movimiento se sigue de la fuerza y no de la facultad (vr. Schlegel, Kant), ésta nunca musita con esa claridad caricaturezca que va de romper cristales de una sucursal bancaria a la revelación metahistórica de los hechos en ese mismo instante. Aún menos, cuando esaa consciencia se revela milagrosamente (¿cabe el "milagro" en el dogma anarquista?)en un adolescente de menos de 20 años.
No subestimo la comprensión de un joven. Sí, por otro lado, sospecho de que bajo los efectos de la adrenalina madure de un chispazo la lógica de los movimientos que definen la determinación del fenómeno Historia.
La crónica aparecida esta semana en Proceso por Alejandro Saldívar es, temo, muestra del oficio experiementado en la retórica que desvirtúa los hechos a cambio de conexión emocional con el lector. Nunca he sabido de una grabación documental, de ninguna parte del orbe, en donde al enfrentar a las fuerzas opresivas con "acción directa" se dé una cátedra discursiva. Vamos, ni Brecht se atrevió a una representación teatral de ese nivel.
Lástima que se utilice este periodismo panfletario como ejemplo de ilustración para dar cuenta de la naturaleza de los hechos ayer sucedidos.