¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
Dos de Octubre y resistencia social
Humberto Musacchio
Para Raúl Alvarez Garín
Durante
treinta años, de 1968 a 1998, el viejo régimen mantuvo vigente una
ficción aberrante en torno al movimiento estudiantil de aquel año y la
matanza de Tlatelolco. Para los medios de aquel tiempo, férreamente
controlados y pagados por los sucesivos gobiernos, las víctimas
aparecían como los victimarios, pues los únicos que respondieron por los
muertos, los heridos y los torturados fueron precisamente los muertos,
los heridos, los torturados, los presos y los exiliados.
Implícitamente, como resultado de una presentación amañada y pagada de
los hechos, no había responsabilidad para las fuerzas gubernamentales
que habían intervenido en la matanza. Gustavo Díaz Ordaz, el sanguinario
presidente que padecíamos los mexicanos en 1968, era señalado desde los
pocos espacios independientes con que entonces contábamos. Pero nada
más.
Del 68 no se hablaba en los medios. A lo sumo se hacía una tímida
referencia a la manifestación anual. Y hasta ahí. Pero el silencio
oficial y oficioso no fue suficiente para ocultar lo sucedido. Hoy
cualquiera sabe que en Tlatelolco se disparó a mansalva contra una
multitud inerme, pero todos los responsables de aquel crimen se han ido
muriendo sin que uno solo de ellos haya pisado la cárcel, pues a lo más
que se llegó fue a la prisión domiciliaria de Luis Echeverría antes de
que fuera cabalmente exonerado por un juez de consigna.
Fue hasta 1998 cuando los medios –no todos—relataron lo que
verdaderamente había sucedido, cuando exhibieron fotos, películas,
grabaciones y otros testimonios que incriminaban a individuos que
entonces ocupaban cargos de la mayor relevancia. Todos ellos se han
mantenido en la más cabal y aberrante impunidad.
Cada 2 de octubre desfilan los que se empeñan en recordar esa fecha y lo
que significa. Entre los que desfilan, cada vez son más los hijos y
nietos de aquella generación, muchachos que no vivieron el movimiento,
pero que lo tienen presente como un momento en que la sociedad, una
parte muy significativa de ella, se levantó a protestar por la falta de
libertades, por la cerrazón gubernamental y el despotismo inherente al
viejo orden. En 1968, multitudes salieron a las calles a denunciar la
existencia de presos políticos, el asesinato de opositores, la
asfixiante atmósfera política en la que no había prensa libre, ni
partidos políticos independientes, ni voces opositoras en el Congreso ni
más destino para los jóvenes que una vida de sumisión o de
marginamiento.
Hace 45 años el gobierno de entonces cometió un crimen abominable y eso
está en la memoria profunda de los mexicanos. Muchos tendrán
dificultades para expresarlo, pero entienden que aquello fue una
injusticia criminal, un abuso punible del poder, un caso socialmente
ofensivo de impunidad.
Y si antes no fue posible borrar el recuerdo ni impedir la protesta
ritual de cada año, con el tiempo la fecha se convirtió en el momento de
confluencia de las luchas sociales y de la protesta contra los abusos
del Estado, contra la ineficiencia de los gobiernos y contra el
latrocinio de los políticos.
El 2 de octubre es una fecha llena de simbolismos. Forma parte de eso
que se llama el imaginario social, porque a partir de lo ocurrido muchas
cosas van hallando acomodo en el inmenso rompecabezas de la historia y
en el funcionamiento de la sociedad, la de antes y la de ahora. Hay
protestas porque hay causas abundantes para protestar. Por eso el 2 de
Octubre no se olvida. No se olvidará mientras existan la injusticia y la
impunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario