¡¡Exijamos lo Imposible!!
Empleo en picada
Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
Incertidumbre en la reforma laboral
PAN y PRD presentan sus reservas
Prevalece incapacidad en comisiones
Consejo Supremo General para EEG
“El trabajo es el único capital no sujeto a quiebras”.-La Fontaine
En México sigue en picada el empleo formal. Para llevar alimentos a sus
familias y poder cubrir precariamente sus necesidades, los trabajadores
se ven obligados a refugiarse en el sector informal, en tanto que el
desempleo no cede en el agónico final del calderonismo. Mientras, el
destino de la reforma laboral de Felipe Calderón, totalmente adversa a
la clase trabajadora, aún no está definido, pende de un hilo, toda vez
que senadores panistas y perredistas presentaron sendas reservas a la
minuta aprobada por la Cámara de Diputados.
De prosperar las modificaciones encaminadas principalmente a modificar
el capítulo referido a democracia y transparencia sindical, así como los
controversiales temas de pago por hora, contratación temporal y
restricciones al derecho de huelga, la Cámara baja tendría 30 días como
máximo para aceptar o rechazar los cambios que eventualmente hagan los
senadores, de lo contrario la reforma de marras sería condenada a la
congeladora, lo cual sería lo más conveniente para la clase trabajadora.
Otros legisladores sostienen que si la reforma laboral se regresa con
cambios, entonces entra a trámite ordinario, el cual no tiene plazo para
resolver. Hasta este fin de semana, así se contemplaba el escenario
general. Sin embargo, la jerarquía priísta, ya con instrucciones y
compromiso encima, asevera una y otra vez que antes del próximo jueves, o
a más tardar ese día, habrá reforma laboral y que se hablará en el
pleno de la responsabilidad de sacar a finales del año próximo
adecuaciones que aborden los temas en los que se han registrado los
enfrentamientos y las impugnaciones, como es el referente a los
sindicatos y a fijar un salario mínimo tanto en lo general como en el
pago por hora.
El pasado septiembre, de acuerdo con los datos que proporciona el INEGI,
la ocupación en el sector informal se incrementó a 29.35 % de la
“población ocupada”, es decir, 0.61 puntos porcentuales más que un año
antes, cuando fue de 28.74 %. En otras palabras, alrededor de 14
millones 217 mil personas laboraron en la informalidad el mes pasado,
sin prestaciones de ningún tipo. Además, la tasa de condiciones criticas
inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo,
los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos, se incrementó
de 11.2 % a 11.85 % entre septiembre de 2011 y el mismo mes de este año.
Por lo que respecta al desempleo abierto a nivel nacional, la tasa de
desocupación fue de 5.01% de la fuerza laboral en septiembre de este
año, porcentaje inferior, según los datos oficiales, a la que se
presentó en el mismo mes del año pasado, cuando se ubicó en 5.68 %. En
términos concretos, los trabajadores siguen perdiendo terreno en el
mercado laboral mexicano.
Mientras, la “iniciativa preferente” de reforma laboral de Felipe
Calderón está en veremos. La fracción parlamentaria del PAN en la Cámara
alta, con el nefasto Javier Lozano a la cabeza, presentó sus reservas a
la minuta; se trata de seis modificaciones al capítulo referido a
democracia sindical. Los artículos que pretenden modificar los panistas
son 364, 365 Bis, 391 Bis, 427 Bis, 371 y 373, en los que proponen el
voto libre y secreto para los trabajadores a efecto de que elijan a sus
líderes sindicales; la obligación de los líderes de rendir cuentas sobre
la administración y el patrimonio del sindicato y, particularmente, en
lo que se refiere al manejo de cuotas.
También, la bancada de los perredistas presentó reservas a siete
artículos referidos a los mismos temas y a otros como el pago por hora,
la contratación temporal y las restricciones al derecho de huelga. Los
del Sol Azteca, según lo confirmó Alejandra Barrales, secretaria de la
Comisión del Trabajo, van a combatir a los contratos blancos o de
protección. Mientras que los priístas acordaron presentar reservas hasta
el día de la votación de la minuta en el pleno, lo que se ha previsto
para el próximo jueves. El dirigente de la FSTSE, Joel Ayala, adelantó
que harán llegar una reserva referida al pago por hora, e insistirá en
que se detalle cuál es el salario base que se usará para ello. Insistió
en que debe introducirse en la Ley Federal del Trabajo el concepto de
salario remunerador.
Por otra parte, el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, advirtió que
la aprobación de la reforma laboral puede tensar la situación social en
el país, por lo que llamó a los senadores a no aprobarla porque no
conviene a nadie, ni siquiera al sector empresarial. El ex candidato
presidencial opositor explicó que si hay menos ingresos para los
trabajadores, habrá menor capacidad de consumo, menos oportunidades de
estímulos al empleo y la producción. Cárdenas destacó que la reforma
laboral no estimula el empleo formal con ingresos suficientes y
protegidos socialmente, por lo que no debería pasar.
INCAPACIDAD E INEXPERIENCIA
No obstante la importancia del papel que habrán de desempeñar en los
próximo tres años en la Cámara de Diputados, los legisladores que fueron
seleccionados y negociados entre las fuerzas políticas representadas en
la máxima tribuna de la Nación, destacan por desgracia no por sus
méritos o por sus posicionamientos políticos o conocimiento legislativo,
sino todo lo contrario, por su impreparación precisamente en las áreas
en las que habrán de tener un papel protagónico, por su falta de
capacidad en la destacada actividad de elaborar las leyes que son, en
última instancia, las reglas del juego de la vida política y cívica de
los ciudadanos lo que, sin duda alguna, dará como resultado y producto
terminal leyes que no respondan a las necesidades del país, por su
imperfección y porque serán resultado de negociaciones de intereses
económicos y políticos dejando de lado el interés nacional, tal y como
ha venido ocurriendo en las últimas legislaturas.
El próximo gobierno de Enrique Peña Nieto ya mostró sus cartas en
materia de reformas al actual marco legal del país. Aunque fue Felipe
Calderón quien propuso como “iniciativa preferente” la reforma laboral
que en términos concretos beneficia a los organismos cúpulas
empresariales y “pulveriza” el salario de los trabajadores mexicanos,
así como arroja al cesto de la basura históricas conquistas plasmadas en
la Ley Federal del Trabajo, el mexiquense y su grupo político la
empujaron en la Cámara de Diputados y hacen lo mismo en el Senado de la
República, donde está empantanada por el tema de la transparencia y la
democracia sindical. El ex gobernador del Estado de México también ha
hablado, franca y abiertamente, de sus intenciones por agudizar la
privatización de Pemex y de desplazar a la Comisión Federal de
Electricidad, para poner este importante rubro estratégico nacional en
manos de la iniciativa privada internacional, particularmente de los
Estados Unidos y de España.
La reforma hacendaria y fiscal también están dentro de los planes
inmediatos de Peña Nieto y de su equipo de transición, cuyas intenciones
son ampliar los recursos fiscales a través de ensanchar la base
tributaria y elevarla a los contribuyentes cautivos, los trabajadores
para más señas, sin tocar ni con el pétalo de un impuesto a los grandes
corporativos trasnacionales y nacionales que viven prácticamente en
nuestro país, dentro de un paraíso fiscal que les permite ampliar sus
ganancias sin ningún obstáculo o impedimento. No importa aumentar la
carga impositiva al consumo, con el IVA hasta el 22 por ciento, como es
la meta del proyecto de referencia, tal y como lo han denunciado lideres
de la izquierda, o cargar dicho impuesto también a alimentos y
medicinas, tributo al que se han opuesto durante muchos años los
sectores más progresistas, no sólo de la izquierda, sino que incluso fue
bandera electoral del PRI en los dorados años del foxismo.
sigue leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario