¡¡Exijamos lo Imposible!!
Blog Pedro Echeverria
La CNTE no es “lamebotas”, por eso sitiaron el Zócalo por varios miles de milicos
Pedro Echeverría V.
1. Me preguntaba mi amigo catalán: ¿Por qué ustedes no dicen las
cosas por su nombre? ¿Por qué en lugar de decir “lamebotas” no escribes
“lameculos” si tú dices que eso hacen los periodistas mercenarios, los
comentaristas vendidos, que le exigen al gobierno reprimir a los
maestros, que aplaudieron que los hayan sacado del Zócalo y que ahora
piden que los desalojen de la explanada del monumento a la Revolución?
¿Por qué los periodistas mexicanos le dan la vuelta a las cosas y le
tienen miedo al lenguaje común? ¿No será que confunden ser “decente”,
ser “honesto”, ser “respetuoso” cuidando sus palabras, falseando la
realidad para no lastimar a una clase social que hace cosas peores como
explotar, robar el presupuesto, mantener a la población en la miseria,
asesinar?
2. ¿Por qué dices que son militares si son sólo policías? Lo que digo
es que son “militares disfrazados de policías”. Los únicos policías son
los de “crucero”, los de tránsito o los de los pueblitos, pero eso que
llaman “policía federal”, “granaderos”, “policía judicial”, GOES, y
otros nombres, son personajes del ejército que han tomado muchos cursos
en los EEUU, en la Escuela de las Américas en Panamá, en Miami. Todos
ellos conocen y actúan como lo hacen los miembros del Pentágono, de la
CIA, del FBI, del DEA; son grandes, fuertes, atléticos y, lo más
importante, con ideología un tanto racista y un tanto fascista impuesta y
profundizada en los EEUU. Cada año –se ha publicado muchas veces-
México envía a varios miles a especializarse en represión.
3. ¿Por qué le dan mucha importancia aquí al Zócalo? Porque es el
centro del país y porque es quizá la explanada más grande del mundo. En
este lugar han estado los maestros de Oaxaca, Michoacán, Guerrero,
Chiapas, por varios meses en diferentes años (desde la década de los
años 80) luchando por sus derechos; han estado aquí los electricistas
del SME muchos meses, así como otras organizaciones sociales. También
estuvo algunos meses de fines de 2006 la gente que apoyó a López
Obrador. Este Zócalo fue usado en las décadas de los años 40, 50, 60
para los mítines, festejos y demás antojos de los gobiernos del PRI;
pero a partir de 1968 las corrientes progresistas se fueron adueñando
del lugar; por ello priístas y los del PAN –que no movilizan a nadie-
quisieran que sirva para pasear.
4. Nosotros concentramos nuestras protestas y luchas en Barcelona,
Madrid, Bilbao, Sevilla, Asturias, Valencia; ¿Por qué ustedes sólo dan
importancia a la Ciudad de México? Porque el DF es donde están todos los
poderes, nuestro sistema ha sido “presidencialista”, es decir, el
presidente determina todo; además que aquí están las principales
universidades, bibliotecas, librerías, y mil cosas, por ello esta ciudad
ha sido el centro de las decisiones. También por ello –aunque las
ciudades son históricamente más conservadoras y hasta un poco racistas-
aquí se ha desarrollado más la conciencia de lucha y de organización.
Si el Norte fue la vanguardia de la Revolución burguesa de 1910-17, la
ciudad de México ha sido la vanguardia de las luchas sociales en los
últimos 70 años.
5. ¿Y los maestros en México realmente han sido vanguardia en las
luchas? Sí, lo han sido desde hace más de 80 años, es decir, desde los
años treinta. Han sido luchadores sociales porque son hijos del pueblo
miserable, han vivido y sufrido con él, conocen sus problemas y han
luchado por ellos. Junto al maestro, en las comunidades han estado el
cura y el médico rural; pero el maestro fue –por lo menos hasta mediados
de los sesenta- casi un líder de la comunidad. Desde entonces los
maestros no han dejado de luchar y organizarse. El gobierno hizo “hasta
lo imposible” por controlar a su sindicato y lo logró a partir de 1943,
pero los maestros nunca dejaron de exigir a su sindicato y formar grupos
de oposición. Por eso el gobierno siempre repartió dinero y cargos en
el sindicato.
6. ¿Por qué los profesores de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas?
Porque son estados donde predomina la raza indígena, los trabajadores
del campo, el pueblo pobre y miserable, la cultura que no se dejó
conquistar por España y occidente. Los profesores allí están más
identificados y comprometidos con el pueblo; quizá podría decirse que es
el pueblo mismo. Por el contrario, en los estados donde la cultura
indígena fue barrida por la europea lo valores culturales son otros y el
maestro que lucha es por una conciencia diferente que responde más a
que él mismo es un explotado como los demás trabajadores y por ello de
agruparse y luchar. Recuerdo que en la “Caravana Zapatista” de
febrero-marzo 2001, seguimos pueblo a pueblo, la ruta de los
identificados con la tierra.
7. En España nos han dado de palos por el gobierno neofranquista del
PP y PSOE. ¿Igual puede decirse aquí del PRI, PAN, PRD? Aquí los
maestros pueden explicarte todo: el PAN es un enemigo de clase; ellos
quisieran que sólo existan escuelas privadas, escuelas controladas por
los ricos para que impongan su ideología y la religión. El PRD –que de
izquierda no tiene nada- ha sido la traición y el fracaso. El PRI
–partido de un sector de empresarios diferente a los del PAN- es el que
siempre ha manipulado a partidos y políticos de cualquier bando. Los
maestros de la Coordinadora (la CNTE) aquí están muy claros porque
llevan 30 años en lucha abierta. Lo que decidan: regresar al Zócalo,
continuar en el monumento a la Revolución o regresar a sus estados,
seguramente será un mandato de sus asambleas.
8. ¿Se irán con las manos vacías los maestros de la CNTE? No sería la
primera o la última vez. Los maestros nos han enseñado que las luchas
son largas, difíciles, cruentas, porque nos gobierna una burguesía aún
poderosa. Aunque los presidentes de la República, llámense, Salinas,
Zedillo, Fox, Calderón, Peña, sean bobos, tontos, profundamente
ignorantes, tras ellos hay un estado poderoso que los respalda y
apuntala. ¿Sabían que cada gobernante o alto funcionario cuenta con más
de 50 asesores? Pero los maestros regresarán como lo han hecho desde
1979 y cada día estaremos mejor preparados para ello. ¿Cree el gobierno,
los empresarios, los medios de información que pueden seguir
burlándose? México despierta y, aunque no se organiza totalmente, ya
nadie podrá detenerlo. (18/IX/13)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario