¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
Grito, en medio de protestas
Enrique Peña Nieto llega a su primera Ceremonia del Grito entre multitud
de protestas sociales causadas por sus reformas/ Las más recientes y
vigorosas manifestaciones las llevaron a cabo maestros de varios estados
contra la reforma educativa, que tuvieron que ser desalojados de la
plancha del Zócalo de la Ciudad de México para que el mandatario pudiera
llevar a cabo la controvertida celebración de “independencia”
MEXICO, D.F., 15 de septiembre (SINEMBARGO).- En sus primeros 10 meses
de gobierno, Enrique Peña Nieto ha sido testigo de cómo la crispación
social se ha desatado en torno a sus reformas estructurales propuestas
en el marco del Pacto por México.
Hoy a las 22:45 hora, desde el balcón de Palacio Nacional, el mandatario
que regresó al Partido Revolucionarios Institucional a Los Pinos,
después de 12 años, dará su primer Grito de Independencia, en medio de
la polémica por el desalojo de una de estas manifestaciones sociales de
la plancha del Zócalo, apenas dos días antes.
El desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación (CNTE) que se oponen a la nueva Reforma Educativa de Peña
Nieto, el pasado viernes, por parte de policías federales, despertó ayer
reacciones encontradas en la prensa extranjera, mientras que algunos
diarios solamente consignaron que después de casi un mes había terminado
el plantón de los docentes, otros compararon la acción del gobierno
federal con episodios históricos de represión como la matanza de
Tlatelolco, en 1968, y Atenco.
Durante sus casi 10 meses en el poder, Enrique Peña Nieto ha promovido
una serie de reformas estructurales (educativa, energética, hacendaria,
fiscal y de telecomunicaciones) concertadas con los principales partidos
políticos en el llamado Pacto de México, presentado a principios de su
administración como el espacio plural en el que se discutirían todas las
decisiones concernientes a la transformación del país, sin embargo,
ninguna ha podido pasar “planchadita” y a excepción de la de
telecomunicaciones, todas han generado movilizaciones sociales en su
contra.
El estudio “México: Política, Sociedad y Cambio”, hecho por la casa
encuestadora GEA-ISA y publicado en julio, reveló que una tercera parte
de los mexicanos estaría dispuesto a participar en una manifestación
para protestar por las condiciones económicas y de seguridad que
prevalecían en el país, además de la corrupción en la administración
pública.
Las reformas de Peña
La primera de ellas, la Educativa, sacó a las calles desde febrero
pasado a miles de profesores que temen ser despedidos si no aprueban las
evaluaciones que se les impondrán con la reciente aprobación de las
leyes secundarias.
Desde el 19 de agosto, la Ciudad de México se paralizó debido a las
protestas y bloqueos emprendidas por maestros de la CNTE. El Gobierno
respondió a esta demanda ciudadana logrando el domingo la aprobación de
la reforma en la Cámara de Diputados sin escuchar los reclamos del
magisterio.
Después de 26 días de permanecer en el Zócalo, el gobierno federal
dispuso un operativo para que policías desalojaran el campamento de la
CNTE donde se hallaban los maestros inconformes, a fin de permitir que
el Presidente pudiera dar desde el balcón principal de Palacio Nacional
su primer grito de Independencia.
Ante las críticas por el operativo, el Secretario de Gobernación, Miguel
Ángel Osorio Chong, explicó que en la Reforma Educativa “no hay marcha
atrás” y aseguró que después de reuniones e incluso la entrega de una
minuta con una propuesta de acuerdo, hace ocho días, no había existido
una respuesta oficial por parte de la CNTE. Indicó que el operativo de
desalojo fue “profesional y apegado a los protocolos en derechos
humanos” y la decisión de llevarlo a cabo se tomó ante la negativa de
los docentes de trasladarse a otro lugar para permitir la celebración de
las fiestas patrias, “no encontramos voluntad”, subrayó.
Destacó que durante el operativo hubo infiltraciones al grupo de los
maestros de parte de quienes buscaban la confrontación, ya que estaban
enterados de que los policías federales no portaban armas. Sobre los
apoyos ofrecidos a la CNTE, en particular a la sección 22 de Oaxaca,
consisten en recursos para mejorar la infraestructura educativa y la
preparación de sus integrantes.
El funcionario aseguró que a pesar del desalojo, el diálogo “no se
agota” y a los maestros se les ha conminado a manejarse con respeto a
los derechos de los mexicanos que habitan en la capital, “hay límites y
estos no pueden rebasar los derechos de los otros”.
El 1 de septiembre, los maestros impidieron también que el Presidente
fuera al Congreso a entregar su Primer Informe de Gobierno. Ante las
manifestaciones de los docentes, el Secretario de Gobernación fue quien
llevó el documento a los legisladores, y un día después, el mandatario
emitió un mensaje en la Residencial Oficial de Los Pinos.
La Reforma Energética es otra papa caliente, pues toca uno de los
principales patrimonios económicos de los mexicanos: Petróleos Mexicanos
(Pemex).
La propuesta presidencial busca abrir el sector al capital privado para
la explotación y la exploración de hidrocarburos bajo la figura de
contratos de utilidad compartida, idea rechazada, principalmente, por la
izquierda.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (hijo del General Lázaro Cárdenas del Río,
el Presidente que nacionalizó el sector en 1938) y el ex candidato
presidencial Andrés Manuel López Obrador han encabezado movilizaciones
en contra de la privatización de Pemex.
Hace una semana, AMLO llamó a nuevas movilizaciones y a una consulta en todos los municipios del país sobre el tema.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), que se opone a esta
reforma, realizó también una consulta nacional sobre el tema y para hoy
convoca a una cadena humana en la capital del país para impedir la
privatización de la paraestatal.
La Reforma Hacendaria, presentada el 8 de septiembre también ha
despertado severas críticas al sugerir un gravamen a las colegiaturas,
hipotecas y la comida para mascotas. El viernes, usuarios de redes
sociales organizaron una protesta social a través de Twitter para que
funcionarios y senadores impidieran el impuesto al alimento de sus
mascotas.
Mientras que la idea de gravar las hipotecas y las colegiaturas ha sido
fuertemente criticada por todos los sectores, incluyendo el empresarial.
Con la Reforma Hacendaria, Peña Nieto también pretende que se otorgue
crédito más barato para que se creen más empresas, y con la fiscal, que
el Estado consiga los recursos para invertir en infraestructura,
educación y un sistema de seguro social universal.
Esta efervescencia social agarra al Presidente en un mal momento. Si la
meta de crecimiento económico de México se proyectaba para el 2013 en
3.1 por ciento a principios de año, se acaba de rebajar la expectativa
al 1.8 que el mismo Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso ha
descrito como una expectativa de crecimiento “mediocre”.
Caso aparte es el de la seguridad.
Heredero de una impopular guerra contra el narcotráfico emprendida por
su antecesor, Felipe calderón Hinojosa, Peña Nieto se comprometió a
reorientarla, sin embargo, las críticas abundan, en el sentido de que es
la misma estrategia empleada con Calderón y que dejó un saldo de más de
70 mil muertos en seis años.
Según sus cifras, Peña Nieto logró reducir en 13.7% el número de
homicidios entre diciembre y julio últimos en comparación con el mismo
periodo del año pasado.
Y, en cuanto a los asesinatos vinculados a las mafias, también logró bajarlos en 20%.
En contraparte, la extorsión y el secuestro aumentaron y persiste el
problema de las autodefensas en estados como Guerrero y Michoacán;
incluso, la semana pasada, vecinos de la colonia Roma, en el Distrito
Federal, exigieron armamento para formar un grupo ciudadano capaz de
defender a sus habitantes del crimen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario