¡¡Exijamos lo Imposible!!
Los estudiantes: nuevo aliento a AMLO ante el poder económico del PRI-Televisa y del PAN-gobierno
1.
 Pareciera un despertar de López Obrador, el candidato presidencial del 
movimiento progresista, y de sus seguidores, la gran irrupción política 
estudiantil de los últimos 15 días que nadie había previsto y 
contemplado. Fue la actitud de repudio estudiantil contra Peña Nieto –el
 candidato del PRI construido por la empresa Televisa- en la institución
 privada y elitista, Universidad Iberoamericana, la que hizo conciencia 
entre los jóvenes de otras instituciones de educación superior públicas y
 privadas. A partir de entonces los actos a favor de López Obrador han 
crecido y los de sus competidores del PRI y del PAN han sido menos 
numerosos. Y lo más importante es la esperanza que creció entre los 
lópezobradoristas en que esa ola juvenil no solo no se detenga, sino que
 ayude a convencer a muchas más personas. Es lo que se escucha en el 
discurso de López Obrador en Tlatelolco y entre los jóvenes que salieron
 a manifestarse en toda la república y el extranjero el pasado domingo.
2.
 Si Televisa, los empresarios, el clero, el PRI y el PAN no logran 
imponer a Peña Nieto o a Vázquez Mota en la Presidencia, y López 
Obrador por aquellas cosas imprevistas llegara a asumir el mandato, se 
cambiarían paradigmas por realidades: a) que la población ya posee 
alguna madurez, b) que ya no se vende por un plato de lentejas, c) que 
PRI y PAN ya no son infalibles en el fraude electoral, d) que los ricos 
ya no pueden imponer a quien les de la gana, e) que los empresarios y el
 clero han perdido seguidores, f) que a TV y radio ya no le hacen caso, 
g) que López Obrador no se dejará manipular y, h) que los jóvenes están 
dispuestos a cambiar a México. Los izquierdistas no podríamos esperar 
que en corto tiempo las cosas cambien en beneficio de la población 
aunque sí exigir que se pongan las bases sólidas para futuras 
trasformaciones revolucionarias. Así como en el PRI y el PAN, hemos 
observado los fracasos y la corrupción en los gobiernos perredistas, 
pero esperamos que teniendo a AMLO en el gobierno principal, todo 
cambie.
3. Es indudable que la 
política determina el rumbo de la economía, de la cultura, de la vida. 
Aunque muchos se nieguen a reconocerlo, la política está metida en 
nuestras relaciones sociales, en lo que comemos y hacemos. Política no 
es sólo lo que tiene que ver con el gobierno de un país (presidentes, 
diputados, senadores, poder judicial) sino que es esencialmente la 
ideología, la religión, la educación, la salud y, sobre todo, las 
relaciones con otras naciones del mundo. Política es votar, pero también
 salir a las calles a protestar, a confrontarse y levantarse en armas 
para derrocar un gobierno o luchar contra una intervención. Todos 
dependemos de la política por eso se habla de la política económica, la 
política distributiva, la política igualitaria, la política equivocada y
 la política al servicio de la clase explotadora. Por ello me da pena 
que personas que nacen, crecen y mueren, que durante 24 horas estén 
dependiendo de la política, que sobre sus espaldas descansa la política,
 digan que no les interesa.
4. 
Los jóvenes estudiantes que sufren desde hace muchas décadas programas 
de enseñanza parcializados o “especializados”, obtienen sus títulos sin 
conocer el mundo socio-político que los rodean. Los médicos por ejemplo 
aprenden a curar el cuerpo sin conocer las condiciones socio económicas 
que lo determinan; los ingenieros construyen puentes sin importarles su 
servicio y menos los presupuestos nacionales o los profesores que saben 
enseñar pero no se dan cuenta de que simplemente son correas de 
transmisión de la ideología de la clase dominante. La especialización en
 las carreras y en los conocimientos ha aislado y encerrado más a los 
profesionistas en su bola de cristal y en su secta; por eso la irrupción
 del movimiento de jóvenes estudiantes de escuelas públicas y privadas 
en las semanas recientes –aunque nos llene de gusto y entusiasmo- ha 
sido sorpresiva y aún difícil de explicar.
5.
 Lo que no es difícil es entender que los estudiantes jóvenes por su 
propia edad y sus lecturas, tiendan de manera natural hacia la justicia,
 la libertad y la igualdad, es decir, hacia la izquierda; sin embargo 
casi siempre reflejan el tipo de enseñanza que reciben a través de los 
planes, programas, especialidades que cuidan muy bien las altos mandos 
de cada institución educativa. Estos planes llegan a conformar el 
“currículum oculto” que determina el rumbo educativo. Los estudiantes 
suelen ver exclusivamente lo que resalta, lo que se nota a simple vista,
 las fallas y los errores, pero la orientación que “se oculta” es lo 
determinante. De allí surge la diferencia entre la educación pública y 
privada, entre los objetivos que sigue cada institución, en el tipo de 
profesionistas que egresa de ellas. Por ello cuando surgen las 
maravillosas protestas de la Universidad Iberoamericana y demás 
instituciones privadas –que históricamente han militado en la derecha y 
votado por ella- es difícil entender.
6.
 El discurso de López Obrador es de izquierda, aunque por su estrategia y
 táctica electoral, pacifista y parlamentaria, sea socialdemócrata. AMLO
 no podría poner las bases para la construcción de una sociedad justa e 
igualitaria porque eso que llaman “los poderes fácticos”, los hombres 
más poderosos, lo impedirían incluso con un golpe de Estado encabezado 
por el ejército y los EEUU; pero sin duda es 10 veces menos malo vivir 
lo que se podría cambiar en su gobierno a sufrir otro gobierno 
privatizador y asesino panista o el regreso del ultra corrupto PRI. Por 
ello los jóvenes no están mal al coincidir con AMLO en su lucha por 
justicia e igualdad, contra el funesto gobierno de Calderón, y mucho 
menos mal cuando los estudiantes gritan en las calles contra los engaños
 o mentiras de Televisa y Peña Nieto. Deseo que electoralmente se haya 
comenzado a registrar un cambio en serio a favor de López Obrador, pero 
no me hago ilusiones porque la realidad mexicana me dice que los 
poderosos son realmente los que siguen mandando. (24/V/12)
pedroe@cablered.net.mx

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario