5 de Mayo 1862
Manú Dornbierer
Satiricosas
Hoy se festeja en Puebla con más pompa que nunca la batalla del 5 de
mayo, quizás porque el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, panista,
pero postulado en 2010 por el PRD, Convergencia y Nueva Alianza, además
del PAN para la gubernatura con el original slogan “Compromiso por
Puebla”, estudió bastante tiempo en Estados Unidos en el Lycoming
College. Obtuvo luego la licenciatura en Derecho en la Boston University
School of Law e hizo estudios de posgrado en Administración de Empresas
en la Harvard University Extension School. Reemplazó al siniestro Góber
Precioso, Mario Marín, cuyo hijo vive como príncipe en Europa con el
dinero de los poblanos.
¿No piensan protestar?
Es sabido que en USA festejan el 5 de mayo más que el 16 de septiembre
por una razón especial (aguanta, lector, un poco la curiosidad), lo que
ha motivado a millones de mexicanos emigrados a creer que ES la Fiesta
Nacional por excelencia, el Día de la Independencia de México. No es
así, pero podría hablarse de una 2ª independencia ¿por qué no? si la
Batalla de Puebla hubiera podido detener el avance de las invasoras
tropas francesas de Napoleón III, pero no pudo. Sin embargo fue la
primera vez que el Ejército Mexicano derrotó a una potencia extranjera y
el mismo General Zaragoza escribió a Benito Juárez “Las armas
nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron
con valor en el combate y su jefe con torpeza“.
El tal jefe, Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, era diríamos
hoy, un mamón prepotente que a su vez había escrito previamente al
ministro de Guerra francés, conde Jacques Louis César Alexandre Randon,
lo siguiente: “Somos tan superiores a los mexicanos en organización,
disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego
anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este
momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueño de
México”.
Ya que retrocedimos al Segundo Imperio de México, echemos una mirada a
anécdotas de lo que los franceses llaman “la petite histoire”. Explica
quizás la extraña historia del austriaco Maximiliano patrocinado por el
francés Napoleón III: El secreto, de su nacimiento: “El viernes 6 de
julio de 1832, la Archiduquesa Sofía de Baviera, esposa del Archiduque
Francisco Carlos, segundo hijo del Emperador Francisco I de Austria, dio
a luz a su segundo hijo varón. En la habitación contigua a donde
Maximiliano veía la luz por primera vez, el Duque de Reichstadt yacía en
su lecho de muerte, muriendo de tuberculosis. Era el único hijo
legítimo de Napoleón Bonaparte y se decía que era el padre de
Maximiliano debido a la relación íntima que había mantenido con la
Archiduquesa Sofía desde hacía varios meses, sin embargo no hay ninguna
evidencia que testifique este rumor. Dieciseis días después del
nacimiento de Maximiliano, fallecía el Duque de Reichstadt”.
Los rumores son a veces las evidencias o las evidencias provocan los
rumores. A Napoleón III no le convenía tener en la región a Maximiliano,
posible hijo ilegítimo del heredero legítimo de Napoleón I, producto de
la unión con la emperatriz María Luisa, su segunda esposa Habsburgo
también. “El Aguilucho”, duque de Reichstadt para los austriacos,
recibió de su padre el simple título de Rey de Roma. Tras la debacle
napoleónica se lo llevaron a la corte de Viena y fue bastante
maltratado, salvo por la dicha archiduquesa Sofía, posible madre del
Emperador de México. Y una más: Cuentan en Campeche que Maximiliano no
murió en Querétaro en el Cerro de las Campanas, como dice la historia
oficial, sino que pasó su carruaje por Campeche cuando iba a su refugio
de El Salvador. La explicación: Benito Juárez, como Maximiliano de
Habsburgo eran masones y un masón no mata a otro. ¿Será? En el Museo del
Estanquillo, que nos legó Carlos Monsiváis (Isabel la Católica y Madero
en el DF), hay una carta de Víctor Hugo a los mexicanos asegurando que
él y muchos franceses rechazaban la intervención. El propio Víctor Hugo
se había exiliado a la isla británica de Jersey. Pero mi propio abuelo
francés, Armando Moch, cuando sus amigos lo hacían rabiar con el 5 de
mayo, respondía con el acento que nunca perdió ¿y La Borrrrega?, nombre
de otra batalla posterior en que arrasaron los franceses…
El México de entonces se encontraba en crisis, qué raro, pero por una
razón más plausible que la actual. Su economía estaba destruida por casi
50 años de guerras civiles. El de Calderón apenas lleva 4 y medio. El
Estado era débil, qué raro. Y la población estaba dividida ¡qué raro!
por las pugnas entre los partidos, perdón, las facciones. Así que la
conquista del país parecía una empresa factible. ¡Qué raro! lo mismo
dice hoy el Comando del Norte. Y otra: Hace unos 10 años desfilé en un 5
de mayo por las calles de Chicago con cientos de mexicanos festejantes,
guerrerenses sobre todo. Platicando con ellos hubo algunos que se
negaron a creer lo que les decía sobre la diferencia de fechas y la
equivocación en que estaban. Era lógico por varias razones: tenían años
en USA y allá les decían que esa era la gran celebración mexicana.
Algunos venían de México pero eran aztecas egresados de la universidad
Televisa. El caso era ser mexicanos y ya, celebrar cantando y tomando
tequila. La pasé bien.
Pero un día descubrí porqué en USA se festeja el 5 de mayo con tanto
entusiasmo. Se trata de conmemorar la primera venta de armas al
extranjero de los fabricantes gringos. A Benito Juárez, ni más ni menos.
Por eso festejan la derrota del 5 de mayo a los franceses: Se dio con
armas gringas. Un excelente negocio, como hoy sabemos, el mega business,
que lo mismo da que sirvan para una batalla para defender a la patria
de otra invasión, que para que los cárteles y el gobierno hayan matando
en este sexenio a 60 mil ¿o ya van en 65 mil?
LA TELECRACIA RECHAZA EL DEBATE
El provocativo cinismo inicial de Ricardo Salinas que por sus pistolas
decide no transmitir el debate y sustituirlo por un partido de fútbol de
quinta debería costarle la concesión. Es un desprecio al Ciudadano
Mexicano al que cree haber ya convertido en un imbécil total. No sólo
desprecio a los partidos políticos, al IFE, al gobierno del demente
Calderón que hoy se considera héroe a sí mismo y que entregó el Poder
político a cambio de los espejitos llamados spots. Es una afrenta a la
inteligencia del país mismo, a sus televidentes, pero además al
candidato de la Big Sister Televisa, Enrique Peña Nieto, que se
supondría también suyo. La postura retadora a la inteligencia de los
mexicanos de Ricardo Salinas lo está dañando gravemente. La presión lo
hizo ofrecer el canal 40, vaya. En cuanto a Televisa, su concurso de
baile en el canal 2 y el debate en el 5 es un mensaje menos evidente de
desprecio a los votantes. ¿Podría significar desconfianza en la
capacidad de Peña Nieto de desempeñarse bien en el debate? Lo han estado
exhibiendo desde años atrás a todas horas y en los horarios más
estelares ¿Por qué no en esta ocasión trascendental?
¿Estamos solos los ciudadanos concientes en nuestra lucha contra la
Telecracia, de nuevo comprobada? Tenemos cuando menos dos grandes
poderes: El poder del votante sobre todo en estos momentos. Y el poder
del consumidor. Es urgente votar con la mayor responsabilidad y
comprensión de la realidad. Y después, siempre, aplicar el boicot total
como consumidores a los productos de la Telecracia, que hoy van royendo
más y más sectores de la economía. Monopolizando más y más. No están
Uds. para saberlo, pero yo sí para contarlo. Sepan, lectores, que voy a
proponerle a los que hacen los records Guiness que me tomen en cuenta:
Soy una mexicana que se escapó totalmente de Televisa y de TV Azteca.
Hace ya 4 años decidí simplemente no sintonizar sus canales, ninguno. Mi
motivación más simple fue: Me aburren, no me interesan. Y en cuanto a
noticieros, el saber que colegas que conozco de toda la vida y he
apreciado y querido se la han pasado en estos años sobornados,
mintiendo, simplemente me da dolor de estómago. Hoy sí, como avestruz,
prefiero ni oírlos ni verlos…degradarse. No los necesito gracias al
Internet.
OLÉ, EVO MORALES
sigue leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario