¡¡Exijamos lo Imposible!!
Rumbo a la crisis de Estado
Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
Aún no concluyen Reforma Penal
Mando Policial Unico ordena EPN
Aceptan 30 mandatarios de Conago
“Revisen si pueden” dice Beltrones
Quintana Roo es una gran fortaleza
Por gripe en Bachoco, suben huevos
“A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas”.- Marcel Proust
Las reuniones de la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores) van
tomando otros tonos en los que no se distingue mucho, en el renglón
seguridad, el pasado con el presente y el futuro sigue siendo el mismo:
incierto. Se resalta en la plenaria llevada a cabo en Chihuahua el mando
policial único, sin embargo, Felipe Calderón, el 5 de octubre de 2010,
firmó la iniciativa de reforma para crear este grupo y en la cual se
modifican los artículos 21, 73, 115 y 116 constitucionales.
Se dijo entonces que hasta los jefes policíacos municipales serían
designados por el gobernador a propuesta de cada presidente municipal.
También se aseguró que este era un “golpe de timón” y que el objetivo
era poner orden en la competencia, coordinación y sistematización para
homologar el reclutamiento de los policías. Pasaron los años y todo
siguió igual.
Entonces, como ahora, los gobernadores (29 y el jefe de gobierno del DF
además del electo por Jalisco) se comprometieron y aceptaron ir por ese
mando único. En voz de Javier Duarte, mandatario de Veracruz, se expresó
el pensamiento de los mandatarios estatales en el sentido de reformar
las corporaciones respetando la autonomía y la libertad de los
municipios así como las particularidades que enfrentan. Para que no se
diera la impresión de que Peña Nieto sólo sigue lo que ya Calderón había
dejado propuesto, los gobernadores opinaron que durante el mandato del
panista no aspiraban al mando único (lo cual es mentira) sino que
buscaban una “coordinación operativa” y tal tuvo efecto en junio de 2011
con la presencia de 310 mil agentes de seguridad pública que
representaban el 75 por ciento de la fuerza policíaca en el país.
Habrá que tener presente que ese 2011 fue de los más sangrientos del
calderonismo y a partir de ahí medir el éxito de su propuesta.
Sin duda que el tema de la seguridad es el prioritario en todos los
gobiernos, sobre todo cuando se denuncia que después de casi cinco años
de haber sido aprobada y publicada la reforma penal, aún no la operan ni
a nivel federal y mucho menos en las entidades.
José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte, advirtió que el país se
dirige a una crisis de estado si no logra concretar los cambios
jurídicos y operativos necesarios para aplicar la reforma que establece
el sistema acusatorio y el de los juicios orales.
Tampoco se ha movido un dedo para aprobar el Código Federal de
Procedimientos Penales que es la norma secundaria más importante de la
Reforma y el indicador que refleja el verdadero avance del nuevo sistema
de justicia, tanto federal como estatal, y no parecen los legisladores
interesados en el tema.
Al saberse que la reforma incide sobre los métodos de trabajo de las
policías de los agentes del Ministerio Público y los servicios
periciales, no se sabe cuál pueda ser la base legal para esta propuesta
del mandato único que, aún habiendo sido parte de otra reforma,
permanece en el limbo. “Debemos tomar conciencia de que nos podemos
meter en una crisis de Estado —de ese tamaño lo veo- si no somos capaces
de iniciar un nuevo sistema, que es uno de los cambios culturales más
grandes que ha tenido el país desde el punto de vista jurídico. Si estos
juicios no pueden ser sustentados en acusaciones sólidas, con
evidencias sólidas, entonces con el amparo y bajo presunción de
inocencia vamos a tener que liberar a muchas personas”.
Eso es precisamente lo que ahora acontece no sólo con los cuerpos
policíacos sino con las aprehensiones que realiza el propio Ejército y
la Armada de México, por lo que si no se definen varios renglones ese
mando único volverá a estar, solamente, en el papel.
DE REGRESO A LA CONAGO
En esa misma reunión en la que por fortuna no hay que escribir ningún
“Pacto de Chihuahua”, de esos que se cumplen mucho menos que otros
pactos, se mencionó el Pacto por México y fue Guillermo Padrés, el
mandatario estatal sonorense, quien a nombre de los asistentes reiteró
el apoyo al acuerdo firmado entre Peña Nieto y los partidos: PRI, PAN y
PRD.
Señaló también que están a favor de la reforma educativa y de la
implementación de la cruzada nacional contra el hambre. Siguiendo las
tesis del mexiquense, agregó que las prácticas monopólicas obstruyen el
desarrollo nacional, lo cual fue interpretado como alargamiento del
mensaje que se ha enviado, dicen a Televisa y a Televisión Azteca,
agregando que la libre competencia, la innovación tecnológica, son
indispensables para incrementar la productividad.
En su larga participación, Padrés se pronuncia a favor de la
transparencia, la rendición de cuentas, el combate a la corrupción a la
agenda que presenta la deuda de entidades y municipios; “estamos
obligados a hacer más con menos y a rendir cuentas exactas de cada peso
que se ejerce”. Lo cual, tampoco es nuevo y se ha escuchado con
insistencia sexenio tras sexenio a partir de aquel de la “renovación
moral”, que lo único que renovó fueron los morrales.
Por su parte, EPN instruyó a la Secretaría de Gobernación a que cada mes
se siente con los gobernadores y revisen el avance de los mandos únicos
y de otras áreas de seguridad. Les pidió a los ahí reunidos que se
construya un federalismo basado en una visión compartida sobre el
desarrollo nacional coordinado y responsable. Insistió en su
planteamiento de trabajar por un federalismo articulado donde en un
“clima de respeto, cordialidad y pragmatismo, más allá de orígenes
partidarios y de la visión política —que siempre será respetable- de
cada uno, nos permita encontrar esfuerzos compartidos para lograr los
grandes objetivos del país”.
OTRA AGENDA ESTRATEGICA
En esa reunión se plantearon diez ejes temáticos, los más sobresalientes
son los que acompañan los daños que padecen los ciudadanos días tras
días y que se reflejan en la inseguridad, en la educación sin calidad,
la falta de mayor infraestructura, la necesidad de impulsar al turismo
como una actividad alterna y que sitúe al país lo más alejado posible de
las amenazas que se ciernen sobre América Latina por los grandes
acuerdos firmados entre las potencias relacionados con la actividad
comercial que lo dejan con un porcentaje mínimo de participación debido a
su baja productividad y la escasez de industria nacional, además de la
necesidad inmediata de apoyar al campo como parte fundamental de un
desarrollo económico que permita que el mercado interno se vea reforzado
y con ello se acreciente una economía interna que nos permita sortear
las crisis.
Los jóvenes forman parte de esta agenda y aunque no se establece
claramente cuál es el futuro real que se plantea, se revela como
prioridad su atención a fin de evitar que sigan ingresando a los
mercados informales o al ejército que ya tiene establecido y reforzado
la delincuencia organizada. Al respecto, el coordinador de los diputados
del PRI, Manlio Fabio Beltrones, se sumó a lo dicho por Alejandro
Martí, ahora directamente para los gobernadores: “si no pueden,
¡renuncien!”, al señalar que deben los mandatarios estatales
replantearse su permanencia en el gobierno si no pueden contener la
violencia de los grupos criminales y se hace necesaria la presencia de
los grupos de autodefensa.
sigue leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario