¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
La Suprema no es libre
Manú Dornbierer
Satiricosas
1.- El caso Cassez
En
México, muchos ven la liberación de Florence Cassez y su triunfal
regreso a Francia como una ofensa inadmisible al país. Y en Francia,
sectores equivalentes ven la situación como un triunfo nacional. Unos y
otros son incapaces de evaluar lo sucedido más allá de la inmediatez y
de la pasión por una justicia que no existió ni de un lado ni de otro.
La discusión es ya obsoleta. Pero se pueden establecer responsabilidades
desde otros puntos de vista de algo que no debió darse como se dio ni
convertirse en un “malvinazo” que eclipsa y distrae la atención pública
de situaciones internas gravísimas. Se entiende más si se enfocan las
razones y consecuencias, para empezar, de la suspensión del previsto
“Año de México en Francia”. Los más nefastos en el caso, que no debió
alargarse tanto ni causar tantos perjuicios a dos países y a tanta
gente, fueron:
1.- Por México: El favorito del presidente espurio, Genaro García Luna,
jefe de la Inseguridad Nacional, hoy dueño de próspera cadena
restaurantera en USA. Contra viento, marea y tremendas acusaciones,
Calderón lo mantuvo intocable y protegido hasta el final, con la misma
ciega terquedad que mantuvo al español Mouriño como anticonstitucional
Secretario de Gobernación hasta su dramático “accidente”.
El grotesco protagonismo que le permitió a García Luna organizar un show
de Justicia Bananera en y para Televisa, produjo un error judicial que
jamás Corte alguna hubiera podido digerir a no ser por órdenes
superiores. Por otra parte si de veras hubiera querido -o podido-
enjuiciar con todas las de la ley a los presuntos secuestradores, como
abogado, Calderón hubiera ordenado higiene absoluta en el proceso. Pero
no fue así y el caso dio pie a que el mundo entero conociera y se
pitorreara de la justicia mexicana. No fue bastante el dramatismo de las
pobres víctimas -cuya credibilidad desvirtuó la misma Televisa- pues ya
no se trató de justicia sino de política. El proceso debió ser
impecable pero se convirtió en politiquería dentro y, fuera, en
peligrosa y mal llevada política internacional.
2.- Por Francia, el culpable de la debacle fue el presidente Sarkozy que
echó a perder “El Año de México en Francia”, el 2011, un negocio
totalmente favorable para ambos países – “gana/gana”, le llaman los
especialistas. Previamente hubo un Año de Brasil en Francia y un Año de
Rusia en Francia que dejaron abundantes ganancias en todos sentidos para
los participantes. México no pudo beneficiarse con el inteligente
programa.
Según la misma fuente, tanto mexicanos como franceses, que tenían
estructurados y pagados miles de eventos diarios en Francia para el
susodicho “Año de México en Francia”, se vieron obligados a cancelarlos
porque Sarkozy planteó una condición, cretina, me permito opinar, y
absolutamente inaceptable para México:
En cada evento debía mencionarse el Caso Cassez.
Curioso. El verbo francés CASSER significa ROMPER. “CASSEZ” podría
tomarse como una orden: “ROMPED”. Y efectivamente se rompió la
posibilidad de una colaboración internacional comercial y cultural de
enorme envergadura, porque dos presidentes mangoneadores y absurdos se
enfrentaron, NO POR LA JUSTICIA sino porque cada cual utilizó el caso
Cassez para hacerse propaganda personal. El espurio presidente mexicano
por su nunca apaciguada necesidad de borrar su ilegitimidad, pero
también para que su Genaro García Luna se luciera como héroe de “comics
de televisión”, que le permitió a Florence Cassez extrañas declaraciones
al regresar a Francia, liberada por el nuevo gobierno de México: De
acuerdo con la agencia de noticias EFE, Cassez afirmó que ella se había
convertido en “el objetivo a abatir” de García Luna, quien en 2005,
fecha de su captura, se desempeñaba como director de la Agencia Federal
de Investigación (AFI). “El objetivo de García Luna era abatirme. Estaba
en sus manos, él quería mi muerte”, declaró Cassez al semanario Paris
Match”.
Al pequeño y maligno Calderón le valió gorro el real ejercicio de la
justicia, en éste como en otros casos, y Sarkozy demostró incapacidad de
percepción internacional y sólo logró proyectar un total irrespeto por
los mexicanos.
Una Corte sometida a la política
Hoy se afirma que Peña Nieto intervino en la decisión liberatoria de la
Suprema Corte. Es posible. Pero lo que es seguro es que Calderón
intervino groseramente, sin ningún respeto por el Poder Judicial, en la
decisión condenatoria de Florence Cassez como consta en un artículo de
Jenaro Villamil, fechado el 20 de marzo de 2012, que no tiene
desperdicio:
“MÉXICO, D.F. (apro).- La escalada de presiones políticas y mediáticas
del gobierno de Felipe Calderón sobre la Suprema Corte de Justicia llegó
a su máximo nivel, a unas horas de que los cinco ministros de la
Primera Sala Penal determinen si aprueban el proyecto del ministro
Arturo Zaldívar, quien propuso la liberación de la ciudadana francesa
Florence Cassez como resultado de las irregularidades procesales en su
contra.
La presión ya no se circunscribió a la presunta candidata panista a jefa
de gobierno capitalino, Isabel Miranda de Wallace, quien se convirtió
en vocera de las víctimas y defensora de Genaro García Luna. Miranda de
Wallace, con apoyo de medios afines, organizó un road show para
exigirles a los ministros que no liberen a Florence Cassez. En la
segunda parte del reality judicial también participó el subprocurador
Cuitláhuac Salinas Martínez, titular de la SIEDO. El funcionario tuvo la
puntada de justificar las irregularidades de la detención de Florence
Cassez por el tráfico de ese día: “hay que analizar el tránsito ese día,
la disposición de vías, cuestiones que son tan particulares”.
Ahora la presión la encabeza el primer mandatario Felipe Calderón.
Acompañado de su socio y funcionario estelar, Genaro García Luna,
titular de la Secretaría de Seguridad Pública (director de la AFI
durante la “recreación indebida” de la detención de Cassez e Israel
Vallarta), Calderón se lanzó en un discurso agresivo, admonitorio para
reclamarle al Poder Judicial que “nunca la interpretación de la ley sea
la rendija por donde escape, nuevamente, la impunidad”.
El discurso de Calderón no ha tenido buena recepción en las redes
sociales y en varios medios impresos. “Intromisión indebida”, tituló el
periódico La Jornada en su editorial de hoy. Varios usuarios de Twitter
recordaron la protección de Calderón a García Luna y se extrañaron
porque nunca actuó con la misma vehemencia en otros casos como el de la
guardería ABC o el Casino Royale.
El episodio de este 21 de marzo revive lo ocurrido en febrero de 2011,
cuando el Séptimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito, le negó el
amparo a la ciudadana francesa. En esa ocasión, los tres magistrados
integrantes del Séptimo Tribunal, tenían una votación dividida. Acabaron
votando unánimemente para negarle el amparo a Cassez. El magistrado
Carlos Hugo Luna Ramos, hermano de la ministra Margarita, y de
Alejandro, actual presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, encabezó la negativa de amparo.
Las presiones contra los tres magistrados no trascendieron en los medios
mexicanos, salvo en la televisión francesa que en aquella ocasión se
adelantó y anunció que Cassez podía salir liberada con una votación de 3
a 2. El resultado final de 3 votos en contra de la liberación de la
ciudadana francesa. Varios magistrados confiaron, en privado, que las
principales presiones provinieron del poder mediático y del poder
político, especialmente, de Felipe Calderón.
Ahora no se trata de una presión tras bambalinas. Es abierta, frente a
las cámaras de televisión nacionales y extranjeras y sin pudor por el
elemental respeto a la autonomía del Poder Judicial y a la división de
poderes.
No son pocos los intereses que se entrelazan en esta coalición que
actúan en lo que podemos llamar el “Supremo Corte” del reality judicial
que inició en diciembre de 2005 en torno al caso de Cassez.” ( Jenaro
Villamil)
La Suprema contra el SME
Lo anterior me parece suficiente para que la gente -y la opinión pública
internacional- dejen de distraerse con el Caso Cassez y empiecen a
preocuparse seriamente por el destino bajo el nuevo gobierno de los más
de 40 mil trabajadores mexicanos del sector eléctrico a los que Calderón
condenó y robó de un plumazo. Si ya fuera, se le echó p’atrás el caso
Cassez y si de Justicia se trata ¿por qué la Suprema no canceló el
entuerto del SME que dejó colgadas de la brocha a miles de familias
mexicanas? ¿Por qué no les permitió reincorporarse a la vida económica
nacional teniendo como patrón sustituto a la sospechosa CFE? ¿Será
porque hay compañías privadas, varias extranjeras, que quieren el
business?
Una posible y aterradora respuesta: Peña es tan neoliberal como sus
antecesores en Los Pinos. Una propuesta: Apruebe el Congreso el
referéndum a la brevedad para que el país di-rec-ta-men-te se pronuncie
en pro o en contra de la imposición en México del sistema
económico-financiero que ha arruinado al mundo, pero enriquecido
enormemente a los más ricos entre los que se encuentran, por supuesto,
los políticos.
http;//www. satiricosas.es.tl
No hay comentarios:
Publicar un comentario