UNAM y POLI, a la vanguardia  
Gilberto Balam Pereira
Estudiantes del ámbito privado, al parejo 
La juventud de la educación privada se pone las pilas.
Como se sabe, el movimiento se gestó en la Ibero el 11 de mayo durante 
la visita que hizo Peña Nieto a esa Universidad privada, donde fue 
abucheado y corrido. 
Las causas: Atenco que no se olvida, los feminicidios en Edomex, los 
desplazados y el hartazgo del sistema. Manipulación informativa de 
Televisa que junto con el PRI pretenden imponer a EPN como Presidente. 
Fue uno de los 10 temas más comentados en las redes del mundo entero. 
Los medios trataron de deslegitimar a los estudiantes dándoles un trato 
de fascistas. 
La redes respondieron: “Televisa idiotiza”. “Tv Azteca te apendeja”.
Las redes explotan, los jóvenes las inundan, las consignas circulan con 
velocidad y contagian efervescentes a los estudiantes de casi todo el 
planeta contra la mentira y la manipulación mercadotécnica de la tele. 
¡No somos fascistas! ¡Nadie nos maneja! ¡Somos apartidistas!
El sábado 19 de mayo, más de 50 mil personas protagonizaron la primera 
gran manifestación del movimiento convocado desde las redes sociales 
para protestar por la desinformación, la manipulación televisiva y la 
imposición de un candidato a partir de la mercadotecnia televisiva. En 
la Ciudad de México más de 40 mil personas, la mayoría jóvenes, 
marcharon del Zócalo al Angel. En Guadalajara, Monterrey y Puebla se 
dieron las concentraciones más numerosas. 
El nivel de consignas y de demandas estudiantiles no se superaban, eran 
todavía superficiales e intrascendentes, aparentemente hasta ese 
momento. Predominaba el ámbito de la educación privada. Hasta entonces, 
las declaraciones de los júniors eran paradigmáticas de su clase en un 
principio, a saber:
“Protestamos por la libertad de expresión”. “Que se cree un ombudsman de medios”.
“Hemos tenido que soportar en estos días el manoseo político de todos 
los frentes: panistas, priístas y principalmente perredistas, que han 
intentado colgarse del arrastre popular que hemos alcanzado”.
“Se están tratando de apoderar de nuestra imagen. Principalmente el PRD y
 MORENA. Un ejemplo es el spot de López Obrador que contrasta su visita 
con la de Peña a la Ibero. Usan el movimiento para su beneficio 
insinuando que éste (el movimiento) es del PRD y no es así. Que se 
cuelguen de nuestra imagen, es muy bajo” dice, por ejemplo, Beatriz 
Creel, familiar de quien ya saben.
“Todos tenemos mucho miedo de los infiltrados” dicen los jóvenes. 
Alguno comentó también que desde el PAN invitaron a muchos para planear la visita de Vázquez Mota a la Ibero. 
Y es que los “pirruris”, digo, tienen la visión de un empleo seguro con 
sus familiares empresarios. Los alumnos del ámbito público, no. 
Ninguno de los alumnos de las escuelas particulares sabía de mítines, ni
 de convocatorias de masas. Espontáneamente se sumergieron en las redes,
 planeando inicialmente sólo una cadena de 200 jóvenes exhibiéndose 
frente a Televisa.
Nahum Pérez, estudiante de Ciencias Políticas de la UNAM, informa sobre 
cómo se integró esta casa de estudios al movimiento. Dialogando con los 
júniors:
“Partió de nosotros la iniciativa de que este movimiento no se limitara 
al interior de las murallas de una sola universidad (la Ibero)”.
Los alumnos de las universidades públicas y del Poli tenían otra idea 
acerca del objetivo del movimiento: Rechazo a la manipulación mediática,
 sí, pero también a un proyecto de gobierno y contra un candidato 
presidencial que abanderara a las cúpulas de la burguesía mexicana y 
también contra el sistema económico neoliberal. Que se dispusiera de una
 agenda social.
Pérez continuó: “con la tecnología que tenemos, defendamos el derecho a 
la información en términos sociales. Vamos a defender que los jóvenes se
 politicen, que tomen conciencia, y, si hace falta, que salgan a las 
calles y las tomen. Reducir el abstencionismo entre los jóvenes en 
relación con las elecciones de 2006”. 
Por fin, hubo una gran aceptación en las redes aproximada al consenso, 
después de una junta histórica. Estuvieron hablando con Pérez sobre el 
movimiento durante unas siete horas, qué querían, cómo organizarse y qué
 métodos se iban a seguir para la toma de decisiones.
“Ningún movimiento puede ir sin la UNAM, dijo Tevye de Lara, del ITAM.
Una digresión de mi parte: Henry Lefevre, psicólogo y sociólogo francés,
 aseguraba que el individuo se desinhibe, se despersonaliza, se desclasa
 ante la convivencia con una diversidad multitudinaria, como suceden los
 gritos uniformes de un público heterogéneo en un estadio futbolístico. 
Algo parecido fue el rápido y maduro avance ideológico de los alumnos 
privados en sus concepciones del movimiento, por influencia de la UNAM. 
El miércoles 23, “Yosoy132” reunió a más de 20 mil estudiantes, en una 
demostración de poder de convocatoria que se extendió por todo el país y
 en algunas ciudades del extranjero.
Al menos, los alumnos de la UNAM tienen conciencia, claridad y seguridad
 del rumbo: en un ejercicio reciente electoral, López Obrador arrasó con
 el 86% de los votos de 23 mil sufragios y propusieron que el movimiento
 se pronunciara contra el sistema económico actual y contra Peña Nieto. 
Entonces se convocó a Asamblea General en las islas de la Rectoría de la UNAM, que tendría lugar el día de ayer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario