viernes, 5 de noviembre de 2010

Matemos al PRI para seguir igual

¡¡Exijamos lo Imposible!!
El aniquilamiento
Luis Javier Garrido


La disputa entre PRI y PAN por el 2012, que divide cada vez más a los grupos oligárquicos, se traduce en un desastre institucional, pero no ha detenido el desmantelamiento de la nación y de cancelación de los derechos sociales de los mexicanos, en el que los dos partidos están de acuerdo, por su afán de servir a los intereses de las trasnacionales, como a los suyos propios, ya que para ambas formaciones políticas el poder es un botín.


1. Las divergencias entre el gobierno de facto de Felipe Calderón y el PRI, que aliados usurparon el poder en 2006, y ahora se hallan distanciados porque los panistas, tras dos periodos en Los Pinos, no quieren aceptar el principio de la alternancia política; sus diferencias no son en torno al proyecto de gobierno, porque ninguno lo tiene, sino sobre quién (de entre ellos) va a ocuparse del gobierno en esos seis años y disponer de los negocios que está dejando la privatización de la nación impuesta por grupos del exterior. El PRI tiene su candidato en Enrique Peña Nieto, y Calderón, aunque no lo tiene y conoce el repudio que hay en todo el país a que Acción Nacional siga en el poder, pretende imponer a cualquiera y crear las condiciones que se lo permitan. De ahí las disputas con los priístas por las elecciones locales, el Presupuesto de Egresos y para llenar las tres vacantes del Consejo General del IFE.


2. La designación de los nuevos consejeros electorales, que ha evidenciado la discordia entre panistas y priístas, ha mostrado también que el IFE es un botín de los partidos y que las elecciones de 2012 no van a ser democráticas, porque quien controle su Consejo General va a tener amplias posibilidades de influir en el resultado final, enviando al país una señal muy clara de lo que viene. Los consejeros van a ser por el principio de cuotas, porque los que aún están en la lista son gente de confianza los partidos, y ello no va a desprestigiar al instituto porque ya está muy desprestigiado: desde su nacimiento en 1990 ha tenido innumerables fallas.

3. La falta de acuerdo en torno a estas designaciones no es asunto menor, pues es reveladora de lo que acontece, ya que PRI y PAN están con su querella (aunque sea temporal) violando el marco legal al no haber hecho el nombramiento conforme al mandamiento que tienen, y al margen de cualquier ficción legislativa de que la sesión se puede prolongar eternamente. Por mucho que los priístas pretendan desdramatizar lo que acontece y simular que no hay un desencuentro en algo fundamental, sí lo hay, y es la disputa por el poder en 2012: tanto el PAN como el PRI quieren controlar el órgano responsable del proceso electoral de ese año.

4. La tesis que Calderón ha hecho suya, que le han vendido los halcones republicanos de Estados Unidos y sus consejeros del Partido Popular de España, es que el proceso mexicano “de transición” (no a la democracia, sino al neoliberalismo salvaje) tiene un obstáculo: la subsistencia del PRI como partido político (por el potencial “nacionalismo” que creen ver en él), y que no sólo es necesario impedir que regrese a Los Pinos, sino que es menester destruirlo para instaurar un bipartidismo, teniendo frente al PAN a una organización socialdemócrata (tipo europeo, es decir, de extrema derecha) que le suceda tras una refundación o fusión con lo que quede del PRD tras el próximo enfrentamiento.

5. Esta tesis del aniquilamiento del PRI la hizo suya también otro aspirante a llegar a Los Pinos, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, quien se pronunció desde Madrid por acabar con el PRI, al que consideró “un anacronismo” (no se sabe si más que el PAN neofranquista), con el que preconiza se hagan alianzas, o que el PRD de los Chuchos (que no es otra cosa que una redición del PFCRN o “ferrocarril” de Rafael Aguilar Talamantes de los años 80, aliado al partido del gobierno). Ebrard insistió, sin embargo, en esa misma tesis: el PRI es una “neblina” que debe despejarse.

sigue la nota:
http://www.jornada.unam.mx/2010/11/05/index.php?section=opinion&article=023a1pol

No hay comentarios: