¡¡Exijamos lo Imposible!! 
Por Esto!
Amparos por outsourcing proceden  
Candidata a SCJN
MÉXICO, D.F., 29 de octubre (EL UNIVERSAL/APRO).- La magistrada Rosa 
María Temblador Vidrio consideró que los eventuales amparos que puedan 
presentar personas que trabajen bajo el régimen de subcontratación u 
outsurcing, en caso de aprobarse la reforma laboral que se discute en el
 Congreso de la Unión y que contempla esa figura, sin duda procederían, y
 se les daría entrada en la Suprema Corte de Justicia de la nación 
(SCJN). 
Incluso, subrayó que los trabajadores que están bajo ese régimen deben 
contar con todos los derechos laborales, como las prestaciones de ley. 
Durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado de la 
República, la candidata a ocupar uno de los dos cargos vacantes de 
ministro para la Suprema Corte, dijo que mientras no se realice una 
reforma constitucional, el máximo órgano de justicia del país no está 
facultado para legislar. 
Analizan fuero militar y juntas de conciliación
Los integrantes de la primera terna de aspirantes a ministros de la 
Corte, en sustitución de Salvador Aguirre Anguiano, comparecieron ante 
los integrantes de la Comisión de Justicia del Senado, donde los 
principales temas fueron la desaparición de las Juntas de Conciliación y
 Arbitraje, la facultad de “atracción” ejercida por la SCJN y el fuero 
militar.
A pregunta expresa del exsecretario de Trabajo calderonista y senador 
del PAN, Javier Lozano Alarcón, el magistrado Pablo Vicente Monroy Gómez
 se pronunció a favor de que desaparezca el tripartismo en las Juntas de
 Conciliación y Arbitraje, ya que “representa un impedimento para el 
desarrollo económico del país”.
“El tripartismo en la actualidad es un resabio que fue muy útil en su 
momento. No olvidemos que las Juntas de Conciliación y Arbitraje 
nacieron en Yucatán, con Salvador Alvarado, y obedecían a términos muy 
prácticos. Tenían como objetivo crear tribunales de conciencia, 
integrados de manera tripartita (patrones, gobierno y trabajadores) para
 resolver conflictos de la relación de trabajo”, argumentó Monroy Gómez.
El aspirante a la Corte afirmó que, en la actualidad, este esquema ya no
 funciona, ya que los representantes de los trabajadores y patrones ya 
no concurren, ya no se discute el asunto y hay una “situación delicada” 
que frena el desarrollo de las inversiones.
Sobre el tema de la extinción de Luz y Fuerza del Centro y su relación 
con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Monroy Gómez afirmó 
que se tendrá que “cuidar mucho la parte de los derechos legítimos de 
los trabajadores, la constitucionalidad de sus derechos laborales con la
 decisión que se tomó al cerrar la paraestatal”.
El segundo aspirante en comparecer fue el magistrado Alberto Pérez 
Dayán. A pregunta expresa de la senadora Dolores Padierna, del PRD, 
sobre la inconstitucionalidad del fuero militar, decretada por la SCJN, 
el magistrado consideró que esta resolución, a raíz del caso Rosendo 
Radilla, tuvo un carácter histórico.
Otro tema polémico fue la despenalización del aborto. Pérez Dayán se 
definió como “ferviente defensor de la vida”, pero admitió que ante 
diversas circunstancias, cada una de las personas debe tomar decisiones 
diferentes. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario