Jenaro Villamil
Contra corrupción, lucha común de madres centroamericanas y mexicanas por desaparecidos

“Liberando la esperanza”, dice la 
pancarta que anuncia la llegada a la Feria del Libro del Zócalo de la 
caravana de poco más de 40 madres provenientes de Honduras, Nicaragua, 
El Salvador y Guatemala con un objetivo común: buscar a sus hijos e 
hijas migrantes desaparecidos (algunos desde hace más de 10 años) al 
llegar a territorio mexicano.
Desde 2010 a la fecha, los organizadores 
han registrado 250 denuncias de desapariciones, tan sólo de 
guatemaltecos en territorio mexicano. El 80 por ciento de los casos 
coincide con hechos delictivos.  De la masacre de más de 70 personas en 
San Fernando, Tamaulipas, se han repatriado 23 cuerpos de jóvenes 
centroamericanos.
La búsqueda del “sueño americano” se 
convirtió en el “infierno mexicano”, caracterizado por la violencia, la 
trata de personas y la extorsión del crimen organizado. A doña Carmen 
Cuaresma, de Nicaragua, le llamó su hijo a Costa Rica para decirle que 
le enviara 2 mil dólares. No tuvo el dinero. Prefirió venir ella misma 
para encontrar a su hijo.
“En México no existe el gobierno que pare a tanto asesino”, sentencia.
Clementina Murcia, madre de un joven 
desaparecido desde hace 11 años y otro que también desapareció en las 
redes de la trata de migrantes, afirmó que a ella la extorsionaron  4 
veces.
“En mi tierra, se negocia con cerdos, con
 aves, pero no con personas, ¿cómo es esto posible?”, arenga doña 
Clementina, ante un auditorio electrizado por la crudeza de los 
testimonios que van acompañando a la caravana organizada por el 
Movimiento Migrante Mesoamericano.
Mercedes Moreno, madre salvadoreña 
radicada en Los Angeles, no tiene ninguna duda: el problema común es 
luchar contra la corrupción de los agentes del Instituto Nacional de 
Migración mexicano, de los cuerpos policiacos “de aquí y de allá”, así 
como de las autoridades norteamericanas que han emprendido una guerra 
contra el éxodo de la pobreza que se ha dado desde Centroamérica.
En el foro principal de la Feria 
Internacional del Zócalo también irrumpen decenas de madres mexicanas 
que buscan a sus hijos e hijas desaparecidos. La mayoría son del Estado 
de México. Durante la administración de Enrique Peña Nieto 
desaparecieron más de 700 personas. Y no hay información ni atención.
En el evento, que consistió en una entrevista realizada por la periodista Blanche Petrich, de La Jornada, y por un servidor, también participó el sacerdote Alejandro Solalinde, quien se ha enfrentado no sólo a La Bestia sino a las redes de intimidación de los cárteles del crimen organizado que lo amenazaron en Oaxaca.
“No necesitamos que tengan una 
nacionalidad. El dolor es el mismo. Ya no estamos dispuestos a 
callarnos. Este es el reto del próximo gobierno”, advirtió Solalinde. El
 sacerdote también advirtió que en Veracruz, Estado de México y en 
Celaya, Guanajuato, “han comenzado a desaparecer las personas”.
Hay héroes cívicos en esta caravana, como
 Rubén Figueroa, quien se ha convertido en una especie de investigador 
ciudadano para localizar a los desaparecidos. En Tabasco, gracias a los 
testimonios de las madres, encontraron a Sevelio. Otro caso fue el de 
Francisco Cordero, localizado en Veracruz.
“En Veracruz, los periodistas perseguidos
 por el gobierno también han apoyado para encontrar a las mujeres 
desaparecidas. Buscamos hasta debajo de las piedras”, relató Rubén.
Propuestas de la Caravana
En específico, la caravana de las madres 
centroamericanas han planteado en este periplo una serie de medidas como
 las siguientes:
-Creación de mecanismos nacionales y 
regionales para la búsqueda inmediata de todas las personas 
desaparecidas, de tal forma que ya no tengan que hacerlo de manera 
individual.
-Coordinación efectiva entre los órganos 
de investigación para garantizar una efectiva pesquisa de acuerdo a los 
criterios establecidos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
-Creación de una fiscalía especializada para atender delitos perpetrados contra personas migrantes.
-Creación de un banco de datos forenses, nacionales y regionales de personas desaparecidas.
-Creación de una comisión internacional 
de expertos forenses independientes para el caso de los 72 migrantes 
asesinados y hallados en una fosa común en San Fernando, Tamaulipas.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario