¡¡Exijamos lo Imposible!!
Blog Pedro Echeverría
También los europeos lloran por su deuda con EEUU; no sólo México y América Latina
Pedro Echeverría V.
1. Lloran los europeos como México lo ha hecho por más de un siglo.
Los esfuerzos de los miembros más débiles de la zona euro por superar la
recesión más larga de su historia moderna están siendo obstaculizados
por la deuda gigantesca que arrastran desde antes de la crisis
financiera de 2009, señaló Graham Bishop, analista económico. El
discurso oficial de la Unión Europea (UE) es que cada país rescatado
debe encargarse de su propio descalabro y sanearse sin alivio de deuda o
mutualización, con excepción quizás de Grecia, que hace tiempo fue
declarado un caso especial. ¿Cómo “rascarse con sus propias uñas” si los
EEUU los tienen hipotecado y lo único que hacen es llenar las bolsas
yanquis?
2. No olvidan que desde el fin de la II Guerra, los EEUU (que no
sufrieron en su territorio ni la ruptura de un vidrio; pero sí con la
venta de armas y con sus planes de “rescate”, dejaron endeudado a todo
el mundo) comenzaron a vivir de saqueos de riquezas de muchos países.
Más aún, el arrojo de sus bombas atómicas asesinas en Japón en 1945 le
valió para chantajear al mundo y para decir a quien había que obedecer.
Desde entonces los yanquis controlarían el mercado mundial del comercio
con el objetivo de tener atados a todos los gobiernos. No sólo fue Asia,
África y América, sino principalmente Europa (donde venía su
competencia) la que había que someter. México, desde mucho antes, ya
estaba esclavizado.
3. Así que no debe extrañarnos que hoy los analistas publiquen que
Italia, Grecia, Irlanda y Portugal “tienen una deuda pública que excede
con creces su producción económica anual y se arriesgan a tener una
década perdida similar a la japonesa, con un crecimiento cada vez menor y
un elevado desempleo, a medida que toman duras medidas para salir de
las dificultades”. México comenzó a ser penetrado en su economía por los
EEUU desde la larga dictadura porfiriana (1876-1911), pero se
intensificó con creses después de su revolución (1910-17) El caso México
es explicable porque si EEUU no controla de manera absoluta su frontera
estaría muerto. Hemos sido sus esclavos, aunque no queramos.
4. Pero Europa, el continente cuna de la “civilización”, el creador
de la cultura mundial y el imperio de la dominación colonial por lo
menos durante 1800 años de nuestra era –que todavía muchos consideran
continente rico, culto e independiente- sólo vive de sus glorias
pasadas, sus historias y recuerdos; el imperialismo de los EEUU los puso
a su servicio desde las conferencias de Teherán y Yalta de 1945. ¿Cómo
Europa podía resistirse a la “solidaridad y ayuda” del llamado Plan
Marshall de “apoyo económico y reconstrucción” si países como Rusia,
Alemania, Japón, Francia, Italia, Hungría, etcétera, estaban
semidestruidos y desesperados? “EEUU metió aguja para sacar barreta”.
5. Aunque el imperio yanqui se haya iniciado en México con la
intervención abierta de las logias mazónicas yorkinas en 1821 y el robo
de más de la mitad de su territorio en 1836-48, la dominación imperial
de los EEUU en el mundo se implanta en Europa en 1943-45 en las
Conferencias y la creación de la ONU. Mientras Europa tuvo que vivir
esperando planes de rescate, países como México tuvieron que obedecer
programas económicos de inversión económica controlados desde los EEUU.
En última instancia los gobiernos nacionales –como sucede actualmente-
sólo actuaron como títeres de acuerdos internacionales que se elaboraban
en los EEUU con la colaboración de la ONU, OTAN y OEA.
6. Las naciones de la Unión Europea viven hoy muy desesperadas con el
acoso del FMI, el BM, la OMC. Grecia, con 12 millones de habitantes,
Irlanda con 4.7, Portugal con 11, son países pequeños frente a Italia y
España que tienen 60 y 45 respectivamente; sin embargo están metidos en
el hoyo de su profunda dependencia como producto de su endeudamiento. Y
los más grave y preocupante para los gobiernos y empresarios
capitalistas de esos países son las movilizaciones masivas de
trabajadores y estudiantes que están despertando y manifestándose en las
calles. No sabemos si esas batallas son los prolegómenos de
revoluciones, pero sí están demostrando un maravilloso despertar de los
pueblos.
7. No tengo duda que estas batallas interburguesas o
intercapitalistas se están decidiendo los asuntos más importantes del
mundo. En tanto los pueblos luchan por problemas domésticos que
incomodan a sus burguesías, y eso esas confrontaciones son muy
importantes porque educan, el mundo depende de decisiones entre las
grandes potencias que hoy son los EEUU, la Unión Europea, China, Japón y
el BRICS que ha comenzado a tomar fuerza. América Latina ha irrumpido
en el mundo con el liderazgo de Hugo Chávez, Lula, los Kirchner, en el
que México y Colombia han estado ausentes por seguir incondicionalmente
al amo: EEUU. Pero confiamos en el que debilitamiento yanqui contribuya a
liberar a estos últimos dos países. (3/XI/13)
http://pedroecheverrriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario