¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
Los negocios del PRIAN
Manú Dornbierer
Satiricosas
Las presas han pasado de moda y están siendo derruidas en países
avanzados cuyos ciudadanos exigen “libertad para sus ríos naturales”. Se
empezaron a morir porque el hombre del siglo pasado les bloqueó su
camino. Así de simple. En México los ríos no interesan: se mandan por un
tubo. Los gobernantes y sus cómplices le enmiendan la plana a la
Naturaleza para ganar dinero, explicando que ellos saben más y que lo
hacen “por el bien del pueblo”. Aunque la gente está despertando o ya
despertó, los prianistas en el poder siguen empeñados en construir
presas so pretexto de crear empleos, pero detrás de eso, que no estaría
tan mal a no ser porque en los lugares que quieren cambiar ya hay
empleos y cultivos y familias dueñas de las tierras. Los dueños
originales, los campesinos son simplemente despojados. Ya verá el lector
por quiénes…
En México actualmente hay algunas presas en proyecto contra las que se
está oponiendo desde hace años la gente: La presa del Zapotillo, que
presuntamente va a abastecer de agua a la Zona Metropolitana de
Guadalajara y a la ciudad de León, Guanajuato. Para esa presa, ya en
construcción no obstante la oposición de muchos sectores, hay un
presupuesto de Mil 250 millones de pesos y como ya sabemos, a la hora de
la hora, las cosas cuestan el doble o más y el gobierno apoquina, con o
sin presupuesto. Si es necesario “rescata a los inversionistas” no a
los que pierden sus tierras y sustento.
Otra presa a la que se opone la población es La Parota, en el estado de
Guerrero. Estaría ubicada a 30 kilómetros de Acapulco sobre el cauce del
río Papagayo y representaría inversiones por poco más de 1,000 millones
de dólares, esta vez, generando supuestamente 10,000 empleos directos e
indirectos durante su construcción. Afectaría 17 mil hectáreas de
selva, 36 comunidades integradas en 16 núcleos agrarios y el
desplazamiento directo de 25 mil personas e indirecto de 75 mil. Y
podría vender electricidad a compañías gringas.
En el asunto La Parota está necia con el proyecto la Comisión Federal de
Electricidad, CFE, que manejó Alfredo Elías Ayub del que la Revista
amiga (de la verdad y por ende nuestra) “Contralínea” publicó el 25 de
noviembre 2012 la siguiente opinión:
“Felipe Calderón concluye su gobierno obstinado en cerrar, no con
broches de oro sino de hojalata, obras como la hidroeléctrica La Yesca, a
la que sin recato ni consulta alguna al país le impuso el nombre del
exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías
Ayub –por muchos años cabeza visible del cártel de la Electricidad– que
por 12 años devastó a la paraestatal hasta alejarla del pregonado nivel
de ‘clase mundial’, pero cerca de los linderos de su quiebra técnica, en
brazos de la corrupción y las trasnacionales.”
Hoy dirige la CFE un priísta que se llamó “Paco Rejas” en tiempos en que
se estaban preparando los prianistas para la futura entrega de Pemex y
fue el tal por cual que mandó más que injustamente a la cárcel a ese
gran mexicano que fue el ingeniero Jorge Díaz Serrano.
Dice hoy Francisco Rojas estar en desacuerdo con la gestión de su
antecesor en el puesto, Alfredo Elías Ayub, el “Eléctrico” durante los
panistas (sic) Zedillo, Fox y Calderón. En diagnóstico de entrada a la
CFE dijo:
“La Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se presume como una
empresa de clase mundial, enfrenta una posible ‘quiebra técnica’, debido
a la falta de combustibles y los problemas derivados por la sequía,
prevé un suministro insuficiente en el Norte del país, a partir del
próximo verano. Además, tiene ‘problemas de personal’ en la zona centro
del país, que abastece desde hace tres años, cuando se extinguió Luz y
Fuerza y se despidió a 44 mil trabajadores. (…) 22 por ciento de la
capacidad de generación de electricidad está en manos de empresas
privadas, mientras hay un ‘crecimiento excesivo’ del margen de reserva.
Es decir, la capacidad instalada para generar energía eléctrica supera
al consumo. La comisión compra electricidad a empresas privadas, cuando
concentra 78 por ciento del total de la capacidad instalada en el país y
presenta un ‘descenso del indicador operativo’ de la empresa”. (Milenio
24.2.13).
Así y todo, la luz se encarece más y más para beneficio de las compañías privadas.
La organizada oposición a las presas
En el marco del día mundial de acción contra las presas y en defensa de
los ríos, el 14 de marzo 2013, pueblos, comunidades, organizaciones,
movimientos y colectivos realizaron acciones en varias partes de México y
del mundo. En Chiapas, el “Movimiento Mexicano de Afectados por las
Presas y en Defensa de los Ríos” realizó un acto de denuncia y
concientización:
“Para reiterar nuestro total rechazo a los proyectos de presas
hidroeléctricas y de abasto de agua en el estado de Chiapas y en todo el
país. Ya es conocido que este tipo de infraestructura no es sustentable
ambiental, económica, ni socialmente y que genera cuantiosas ganancias
para unas pocas personas, matando a los ríos, perjudicándonos a la gran
mayoría y afectando directamente a comunidades indígenas y campesinas, a
las cuales se les violan sus derechos humanos con el fin de imponer
estos proyectos”. Reafirmó que “(e)n el caso concreto de nuestro estado,
exigimos la cancelación definitiva de los 5 proyectos que tiene
previstos la Comisión Federal de Electricidad sobre la cuenca del río
Usumacinta. Uno en Boca del Cerro, Tenosique, Tabasco, y los otros
cuatro en la frontera de México con Guatemala”. También se solidarizó
“con todas las luchas en contra de las represas a nivel nacional e
internacional y hacemos un llamado a todos los pueblos y ciudadanos para
sumarse a esta exigencia, que es a favor de los ríos, el agua y la
vida”. En el acto también estuvieron presentes integrantes de la
sociedad Civil Las Abejas de Chenalhó, que compartieron un comunicado en
el que subrayaron que “las presas no son necesidades de nosotros los
pueblos originarios. Las presas son jugosos negocios de unas pocas
personas que sólo ambicionan el dinero y que quieren ser ricos cada día,
pero, a costa de los pobres y sin importar sus consecuencias
económicos, políticos, culturales y ambientales”. (La Jornada 15.3.13).
Los que insisten en las presas
Aquí, estimado lector, un comercial que deberían pagarle a este
periódico los can…ijos: “SUBMAR-ELHER es una empresa que surge como
resultado de una estratégica suma de la experiencia de Grupo Elher y
Submar, Inc. de los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que posee
gran experiencia en el control de erosión. Productora en México de los
tapetes de concreto flexibles, posee una importante capacidad de
movilización. GRUPO ELHER es un grupo de empresas con más de 35 años
dedicado al suministro de servicios y materiales para áreas diversas,
LEASE tapetes de concreto flexibles para las PRESAS. Trabajamos en los
estados del Golfo, el Caribe, Centro y Sureste de la República Mexicana,
brindando soluciones de alta tecnología y profesionalismo. Hacemos
donaciones económicas o en especie, dirigidas a renglón social, ay, qué
lindos. ¿Y también a los funcionarios?
Te comparto, lector, el mail de la corresponsal en Guadalajara de Satiricosas, que impulsó mi investigación de hoy:
“Esta compañía vende el tapete de concreto utilizado en toda obra
hidráulica y es por eso la insistencia y el apoyo en la construcción de
las innecesarias presas por todo el país. Supuestamente esta compañía es
de Lozano Gracia, Fdez. de Cevallos, Arturo Chávez Chávez y Luege
Tamargo. En Jalisco, el proyecto de la Presa de Arcediano estaba ya
cancelado y lo revivieron los panistas del estado, Cárdenas Jiménez
entre otros, quien es regidor por Guadalajara. La imposición de la presa
de El Zapotillo es brutal y los gobiernos no escuchan las voces de la
población a la que ahogarán, ni de los técnicos, ni de los académicos,
ni de nadie”.
Http//: satiricosas.es.tl ( aquí se puede comprar todos mis libros)
No hay comentarios:
Publicar un comentario