Es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria
Es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria
martes, 5 de noviembre de 2013
EsPurioN debe decir de donde su fortuna
Por Esto!
México se deshace
Edgardo Buscaglia advierte: pedazos de Estado han caído en manos de delincuentes, gobernadores, empresarios, policías / La solución está en que los organismos internacionales presionen, la sociedad civil se organice, los hombres del capital salgan de su “burbuja” y el mismo Presidente explique de dónde viene su fortuna, dice el investigador
(segunda parte)
MEXICO, D.F., 4 de noviembre (Sin Embargo).- A continuación presentamos la segunda parte de la entrevista iniciada ayer.
Pregunta: –Sobre los consultores que tienen que ver con este nuevo sistema el oral que ellos recomiendan, ¿cómo ve esto?
Son consultores que están haciendo mucho dinero, esas consultorías les van a ayudar. Los consultores mexicanos que se dedican a la oralidad ganan mucho dinero dando cursitos o seminarios, en realidad la oralidad procesal es una condición necesaria entre otras más de 30 medidas que tiene que tomar el Poder Judicial que las menciono acá.
–¿Es parte del show?
Claro, pero lo establezco como para que el sistema judicial mejore en su desempeño. Fíjate que Nigeria, un país con violencia y descontrol muy fuerte tiene su sistema oral. La oralidad no es una panacea. Hay países africanos con sistemas orales que se están cayendo a pedazos, entonces no hay que tratar de caricaturizar. Las políticas tienen que ser integrales, tiene que haber una orquesta sinfónica de medidas que se implementen más o menos al mismo tiempo a través de los poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, y esas medidas son dolorosas. Los políticos tienen que darse cuenta que se acabó la barra libre porque si no se termina la barra libre van a ser asesinados, encarcelados y esa convicción del político que antes robaba y ahora se da cuenta que si no aplica medidas de autocontrol parece ciencia ficción, pero sucede en algunos países. Se tienen que dar tres condiciones para que se implementen estas 25 medidas.
–¿Cuáles?
Una es una presión internacional muy fuerte de organismos internacionales que hoy forman parte del problema y no de la solución.
–¿A qué se refiere?
A que oficinas como la que es contra las Drogas y el Delito viven del presupuesto federal, viven del beneplácito de los gobiernos de turno, entonces no están dispuestas a presionar para que se apliquen medidas duras que puedan atentar contra los mismos intereses patrimoniales de los políticos que financian su oficina, en el caso de la oficina de UNOCD, es un ejemplo. La ONU tiene una excelente oficina en México que es la del Alto Comisionado en derechos humanos pero en realidad muchas oficinas están cooptadas por el presupuesto federal. No hay presión internacional por un lado desde los organismos y tampoco hay presión internacional bilateral desde Alemania, Estados Unidos o Canadá. ¿Por qué? No es la misma que se la aplicaba a Colombia en la década del noventa cuando Estados Unidos declaraba al presidente Ernesto Samper persona non grata o cuando veías que había mucha presión internacional para que cambiaran las reglas. Es la primera condición y no la vemos en México, porque la mexicana es una gran economía, de las primeras 15 en el mundo que atrae a toda clase de capitales.
–¿Sigue siendo atractivo México?
Sigue disminuyendo su importancia, la importancia relativa de México disminuye y sigue disminuyendo, pero dentro de esa decadencia sigue atrayendo capitales a través de inversión directa o especulativa a México que financia flujos en sectores económicos políticamente protegidos, disfrazados de economía de mercado como por ejemplo sector energético, el bancario, el minero, que son políticamente protegidos, vienen firmas canadienses, españolas, alemanas, se les promete trato preferencial a esas firmas. También financian campañas políticas en sus países, y bloquean la presión internacional hacia México porque dicen ‘a nosotros nos está yendo muy bien en México’, están viendo hoy, no para mañana porque si el proceso de violencia que ves en Michoacán, que veías en Ciudad Juárez, se multiplica esas multinacionales también pierden, es muy miope esa actitud. Pero esa presión internacional no se produce como ocurrió en Colombia, Italia e Indonesia para que se implementen estas 25 medidas que yo digo en esta obra. Esa presión no se produce porque hay un conflicto de interés de las grandes corporaciones multinacionales que llegan a México bajo pactos de protección política en sectores de mercado políticamente protegidos. Ahí tienes un problema de que el factor de presión internacional que debería existir para que México ponga su casa en orden respete derechos humanos de extranjeros, pero principalmente de mexicanos. La segunda condición que yo siempre trato de resaltar es la de un movimiento de sociedad civil enorme.
–¿Dice usted que en México la sociedad civil sí marcha pero debe organizarse para enfocarse a causas?
Más que marchas tú ves el ejemplo de “Libera” en Italia, tienes más de mil 500 organizaciones coordinadas para monitorear al Estado italiano para actuar coordinadamente cuando se viola en una causa penal los derechos de una niña, cuando personas víctimas de trata de personas nigerianas se les violan los derechos. Hay una actitud operativa en la sociedad civil y no es capturada por el gobierno de turno. Lejos de ser perfecta la sociedad italiana se moviliza no sólo en marchas sino para monitorear diaria y operativamente a su Estado a través de sus diferentes niveles, eso acá no ocurre. La sociedad civil mexicana todavía está muy subdesarrollada por corrupción, se les compra directamente por el gobierno de turno que les asigna fondos a dedo, está muy bien que le asigne fondos a la sociedad civil para que haga su chamba, pero no a dedo.
LAS ELITES Y SUS CLOACAS
–¿Discrecionalmente?
Así es, eso es corrupción, la sociedad civil está comprada, fragmentada o amenazada en muchos casos, como redes de periodistas amenazados con miembros asesinados, lo que impide que esta segunda condición de presión permita la implementación de estas 25 medidas. La tercera es que la élite propiamente está pasándola muy bien. Los veo muy bien en Europa comprándose palacios, centros comerciales, haciendo alianzas estratégicas con firmas europeas, no sienten, están en una burbuja mandando a sus embajadores, básicamente los embajadores mexicanos más que nada son representantes de empresas privadas, muchos de ellos, no todos, van al exterior a decir que las cosas van muy bien, que la inversión sigue fluyendo. La élite no ha sufrido todavía las consecuencias de sus propias cloacas y por lo tanto la cloaca política de la corrupción todavía no ha generado estos grupos criminales como en Colombia, Indonesia e Italia que comienza a asesinarlos a ellos mismos. Estamos viendo a nivel local y estatal en algunos casos, políticos de Sinaloa (se refiere al cártel) asesinados por “Zetas”, políticos de estos asesinados por Sinaloa, pero en la cúspide del poder político todavía no vemos eso y no queremos verlo. Uno no quiere ver muertes pero esa es una tercera condición que nos guste o no, siempre hace también que estas 25 medidas dolorosas para la elite se comiencen a implementar.
Porque ellos sí pueden presionar al Estado.
Claro, claro ellos sí especialmente la élite política empresarial la que está en la telebancada, en el Senado, toda esa élite tiene que sentir su familia, sus patrimonios, ellos mismos, pueden ser víctima de un coche bomba. Esperemos que no suceda pero es un factor que en otros países dio lugar a que se pusieran las pilas y comenzaran a tomar medidas que les duele en el corto plazo pero los beneficia en el largo plazo.
–Menciona un dato de que sólo estamos por detrás de Rusia en flujos ilícitos. ¿Cómo es esto?
Hay un estudio que hizo una organización que se llama Financial Integrity Report, ahí verá cómo este estudio que han hecho, es una organización formada por profesionales de todas las naciones, vienen a México y van estimando los flujos patrimoniales que derivan de ilícitos, ahí está todo, no sólo drogas,
contrabando.
–¿Las élites empresariales se benefician de eso?
Claro que sí. Porque no todo es droga, o trata de personas, hay mucha piratería, contrabando, hay mucha ilegalidad ligada a estos flujos patrimoniales donde ves que la delincuencia organizada interactúa con empresas legalmente constituidas y eso no se está atacando en México tampoco.
De eso habla en su libro, de que es necesario atacar el patrimonio de la delincuencia organizada, porque se detiene a la gente, se les quita el dinero que llevan pero ignoramos quien lava el dinero de sus actividades ilícitas.
Sí, sí, el Presidente habló mucho al comienzo antes de ganar la elección de implementar un programa anticorrupción con dientes, no vimos una sola acción todavía en ese sentido.
Leí en su libro que la comisión anticorrupción propuesta por el Presidente Peña Nieto no le gustó.
No, es que simplemente no ha tomado medidas, no ves ningún aparato institucional que haya comenzado a tomar acciones preventivas para disminuir la corrupción. En el área política, administrativa, en el sector privado no vemos una política integrada anticorrupción ni sobre papel ni implementándose. Vemos espasmódicas acusaciones contra enemigas, enemigos del gobierno de turno, cosa que también hace Vladimir Putin en Rusia, acusaciones penales contra Elba Esther Gordillo, pero no vemos un programa de combate integral a la corrupción en todos los niveles del Estado, ni siquiera sobre papel y es un problema grave. No podemos simplemente combatir la delincuencia organizada como argumentamos en esta obra a través de militares y de represión.
–¿El enfoque de Felipe Calderón?
Claro. Tienes que atacarlo a través del desmantelamiento masivo de sus bases patrimoniales en el sector público y privado. Alguien me tiene que explicar todavía de dónde salió el aumento exponencial de la deuda pública de Moreira en Coahuila o por qué aumentó la deuda pública a niveles exorbitantes en Chiapas. No veo todavía mecanismos preventivos que ayuden al sector público a prevenir y a combatir el delito patrimonial y dado que toda empresa criminal, ya sea de Estado o externa al Estado compra deuda pública, se meten a financiar obra pública, los ves metidos en licitaciones. No veo que haya ningún tipo de aparato preventivo que prevenga eso. Está el Auditor Superior de la Federación que normalmente después de que ocurrió algo da un relato histórico de lo que sucedió, pero no es un mecanismo que lo prevenga y es un tema que me preocupa mucho.
–En el libro habla varias veces de los medios de comunicación y en especial de las televisoras, ¿las ve muy poderosas?
Estas dos televisoras poderosas quizá con la mejor de las intenciones cercenan la capacidad de México de transformarse en una democracia. Son instrumentos del sector privado en el autoritarismo vigente. México es un país donde las élites simulan mejor que cualquier otra élite en el mundo, el maquillaje mediático de México con la cual mantuvo un autoritarismo blando desde los años cuarenta, sigue imperando esa mentalidad y por lo tanto estas televisoras se terminan transformando por acción u omisión en instrumentos del autoritarismo vigente y cercenan el desarrollo de la democracia y no permiten que el ciudadano tenga acceso a información contrastante donde podemos o no estar de acuerdo con mis opiniones, pero lo cierto es que no hay este tipo de situación. Veo con tristeza que México, un país que posee más recursos que cualquier otro país latinoamericano y recursos humanos de primer nivel succiona esos recursos humanos, doctores de universidades americanas y europeas los succionan en un sistema que trata de mantener las reglas actuales aunque estén agonizantes, desea mantener el sistema actual político empresarial que ha llevado a este país a la postración. Contratar firmas de imagen europeo o norteamericanas para proyectar imagen esquizofrénica de México que no tropiece con la realidad no va a cambiarle el futuro a este país. Al presidente Peña Nieto se lo va a llevar por delante la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario