¡¡Exijamos lo Imposible!!
“Paquetazo” de EPN
Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
Billones y millones desaparecidos
Elecciones de miedo el domingo
Guerra sucia y violencia electoral
“Alerta roja” en varias entidades
“Pacto por México” sólo chantajes
“Ningún pueblo cree en su gobierno. A lo sumo, los pueblos están resignados”: Octavio Paz
Julio 23, 2013.- Al concluir las campañas proselitistas en 15 entidades
que tendrán renovación de poderes locales, es cuesta arriba para la
administración federal que encabeza Enrique Peña Nieto confirmar la
plena confianza de los ciudadanos del país, como consecuencia de los
grandes asuntos pendientes heredados de las gestiones de Vicente Fox y
Felipe Calderón. Nadie da cuentas de los grandes recursos públicos que
recibieron los gobiernos panistas, de las grandes inversiones de dinero
de alrededor de dos billones de pesos adquiridos por la iniciativa
privada, extranjera y nacional, en bonos del gobierno federal; de los
miles de millones de dólares captados por los excedentes petroleros; de
los grandes recursos del patrimonio nacional ocultos en fideicomisos que
no conoce nadie y que se han convertido en “fantasmas”; de los miles de
millones de pesos captados con los “gasolinazos” y aumentos al gas y
que sin embargo reportan grandes gastos por subsidios a esos
energéticos, entre otros rubros.
Sin duda alguna que el mexiquense heredó un “paquetazo” por aclarar y no
se ve que los integrantes del gabinete económico tengan intenciones de,
como primer paso, poner en claro en qué se han invertido en los últimos
18 años todos los ingresos públicos, cuando no hay grandes obras de
infraestructura que puedan explicar la aplicación de partidas
multimillonarias. De ahí que muchas posiciones se radicalicen ante la
inmovilidad demostrada, mientras que han utilizado recursos en enderezar
y modificar leyes para seguir aglutinando los medios de producción en
una pequeña élite, y con ello contribuir a la concentración de la
riqueza en un reducido grupo de multimillonarios. Es este el panorama
nacional y contexto social que enmarcan los comicios en casi la mitad de
las entidades del país.
ELECCIONES DEL MIEDO
Un ataque a balazos a una caravana de simpatizantes del candidato a
diputado local del Distrito XXV de Oaxaca, Gustavo Díaz Sánchez, del
PRI-PVEM, en la carretera de Acatlán a Cosolapa, y otra ofensiva con
armas de fuego a la vivienda de la candidata a la regiduría tercera del
PAN por el municipio de Yanga (zona centro de Veracruz), María del
Carmen Luna Campos, sin que se registraran lesionados, se sumaron a la
cadena de atentados y asesinatos de candidatos a cargos de elección
popular que se han presentado en los últimos días, y a la ola de
amenazas y miedo que ha propiciado la intervención del narco para
influir en procesos electorales en varias entidades del país, ante lo
cual se ha presentado un inexplicable silencio por parte de las
autoridades federales y estatales.
Cuando se pensaba que la guerra sucia en diversas entidades para
desprestigiar a los adversarios políticos sería la característica
principal de estos comicios, muchos hechos de violencia se registraron
contra candidatos y líderes partidistas, algunos de los cuales cayeron
bajo una lluvia de balas.
Es inútil que senadores del PAN impulsen en el Congreso de la Unión un
llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que el Ejército garantice
el orden, la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos en las 15
entidades donde habrá elecciones el próximo 7 de julio, ya que son ellos
y sus lideres quienes han generado violencia en cada sitio al que
acuden en apoyo de sus abanderados. Los legisladores panistas Francisco
Domínguez, Mariana Gómez del Campo, José Rosas y Roberto Gil Zuarth
aseguraron que hay “focos rojos” en Veracruz, Puebla, Quintana Roo,
Sinaloa y Aguascalientes. Dirigentes del PRD por su lado han hecho
llamados al gobierno federal a intensificar la presencia de fuerzas de
seguridad en zonas de riesgo o a tomar medidas como diseñar protocolos
para que los aspirantes sepan qué hacer en situaciones de peligro.
Resulta extraño que los panistas no mencionaran Oaxaca, gobernada por su
correligionario Gabino Cué, quien accedió al poder con una alianza
entre PAN y partidos de izquierda, y donde ocurrió anoche el ataque a la
caravana del PRI y PVEM y donde fue agredida el sábado pasado Rosalía
Palma López, aspirante a diputada local también por la alianza PRI-PVEM,
ataque en el que murió su esposo y su sobrina, y ella resultó herida.
También en esa entidad fue ejecutado de tres tiros en la cabeza Nicolás
Estrada Merino, presidente del Consejo Estatal del PRD en la entidad,
cuyo cuerpo fue localizado la semana pasada. En cambio en las entidades a
las que hacen mención es ampliamente conocida su incapacidad para
gobernar y el que hubiesen dejado a su paso una esquela de corrupción.
También llama la atención que tampoco mencionarán Sinaloa, gobernada por
el ex priísta y neopanista Mario López Valdez, alias ”Malova”, quien
también accedió al poder tras renunciar a su militancia priísta y
registrarse como candidato blanquiazul, y en donde fue ejecutado Jesús
Antonio Loaiza Zamora, de 19 años de edad y sobrino de Amado Loaiza
Perales, candidato de la alianza PRI-PVEM-Panal a la alcaldía de San
Ignacio. Este joven era hijo de Antonio Loaiza, coordinador de la
campaña de su hermano. También en esta entidad, el pasado 24 de junio,
fue localizado el cuerpo de Eleazar Armenta, abanderado suplente del PAN
y del PRD a regidor del municipio de Sinaloa. Armenta estaba en la
planilla que encabeza Esteban López Beltrán, primo del gobernador Mario
López Valdez.
Los senadores panistas tampoco mencionaron el estado de Durango, en
donde fue ejecutado el mes de febrero pasado Mario Landeros,
precandidato del PRI a la alcaldía de Lerdo. Los legisladores que
liderea Gustavo Madero también omitieron mencionar a Chihuahua, donde el
mes pasado fue ejecutado Jaime Orozco, candidato del PRI a la alcaldía
de Guadalupe y Calvo. En Veracruz, que si fue mencionado por los
legisladores del PAN, el mes pasado fue localizado el cadáver de Isaac
López, candidato suplente del Partido Cardenista a la alcaldía de
Martínez de la Torre. Unos días después, un grupo de hombres incendiaron
autos de candidatos panistas en el municipio de Tierra Blanca.
La advertencia de que el narco permearía las campañas electorales en
México ya es una realidad y no se ve que la Procuraduría General de la
República o la Secretaría de Gobernación tengan una estrategia para
contrarrestar la operatividad del narco en campañas electorales, con lo
que los aspirantes a cargos de elección popular están totalmente
expuestos a los grupos criminales que los amenazan con “¿plata o
plomo?”. A esto se agregan las infantiles declaraciones de Leonardo
Valdez Zurita señalando que las mafias no tienen interés en estar
presentes en los procesos porque eso ya no es garantía de su libre
operación.
Así, el Instituto Federal Electoral se ha limitado a condenar los hechos
de violencia que han marcado las elecciones en 15 entidades y guardó un
minuto de silencio en memoria de las víctimas. No hubo un llamado o un
exhortó a las autoridades judiciales federales para aclarar los
crímenes, dar con los responsables y aplicarles todo el peso de la ley.
Gustavo Madero, se ha restringido a su visión partidista al reiterar que
el presidente Enrique Peña Nieto no está haciendo nada ante la oleada
de irregularidades y denunciar que se está usando todo el poder para
restaurar el régimen autoritario del PRI. “Estamos regresando a la
prehistoria cavernícola del priísmo. Le están saliendo garras al
monstruo, al dinosaurio que estaba un poco disfrazado, bien peinado”,
señaló el controvertido líder.
La actitud de los miembros del gabinete de seguridad es sumamente
preocupante porque como avestruces señalan que no pasa nada, claro,
hasta que pasa. Para el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, en la estrategia de seguridad federal no existen conflictos de
disputas con las diversas instancias de gobierno. Dijo que a siete meses
de iniciado el gobierno de Enrique Peña Nieto hay un trabajo coordinado
de todos los sectores para construir una sociedad en paz. Ante 100
empresarios, Osorio Chong dijo que los avances en todos los ámbitos,
pero particularmente en la seguridad, se construyen a través del diálogo
y el esfuerzo de todos.
Sin acciones por parte del gobierno federal poco eco tienen los llamados
de dirigentes priístas como el coordinador de lo senadores de ese
partido, Emilio Gamboa Padrón, quien pide a los ciudadanos salir a votar
el 7 de julio y no hacer caso a la “campaña de miedo” que se ha
desatado en algunos estados a través de la violencia. El yucateco pidió a
los partidos “cuidar a sus candidatos”. A lo que si se refirió Gamboa
fue a la “guerra sucia” que levanta ”infundíos” para desacreditar a
candidatos, como ocurre en Baja California, Durango, Coahuila y
Aguascalientes.
Por su lado, la “guerra sucia” fue permitida por la omisión de las
autoridades de los tres niveles de gobierno, particularmente en los
estados de Baja California, Aguascalientes y Puebla. En la primera
entidad, los priístas se quejan de “calumnias” a su abanderado a la
gubernatura, Fernando Castro Trenti, quien fue acusado de poseer una
casa de 10 millones de pesos en una zona residencial de la Ciudad de
México. Samuel Aguilar, secretario de Acción Electoral del tricolor
afirma que el inmueble fue adquirido con un préstamo. Además, este
miércoles, senadores del PAN presentaron ante la PGR una denuncia de
hechos en contra de Castro Trenti, por ejercicio indebido del servicio
público, ejercicio abusivo de funciones, tráfico de influencias,
peculado, enriquecimiento ilícito y lo que resulte.
También los panistas de Baja California se quejan de lo mismo, de que se
acusa de “ladrón” a su abanderado, Francisco “Kiko” Vega, hasta en
spots de televisión, los cuales fueron suspendidos por las autoridades
electorales locales. Los priístas acusaron a “Kilo” de tener más de 40
propiedades, por lo que se le debería investigar a fondo, como lo pidió
Manuel Añorve Baños, vicecoordinador priísta de la Comisión permanente.
Al abanderado panista se le acusó también “de haber realizado
negociaciones ilícitas para apropiarse de terrenos propiedad del
municipio de Tijuana, del cual fue presidente municipal”. Aún queda
pendiente que se aclare la denuncia presentada por César Camacho,
dirigente tricolor, sobre el desvío de más de mil 300 millones de pesos que realizara y utilizara el gobernador en apoyo de su abanderado.
En Aguascalientes se dio otro ejemplo de “guerra sucia”. En esta
entidad, el procurador Felipe Muñoz aseguró que un grupo del crimen
organizado financia a un candidato panista, a quien no identificó. La
campaña, acusaron los panistas, fue implementada por el gobierno de
Carlos Lozano de La Torre para desprestigiar al PAN y favorecer a los
candidatos de su partido.
Puebla es otro estado en donde se desató la “guerra sucia”. El PRI acusa
que el gobernador panista Rafael Moreno Valle es el autor intelectual
de campañas en contra de sus candidatos. Aguilar Solís atribuyó al
mandatario del manejo de grupos de jóvenes que quitan de las calles los
promocionales del PRI y distribuyen volantes con “propaganda negra”
contra sus aspirantes.
Las elecciones locales pusieron en riesgo el Pacto por México. El
coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo,
condenó que en la mayoría de los estados donde habrá comicios el próximo
domingo, no se esté cumpliendo el Adéndum al Pacto por México, debido a
las prácticas de los gobernadores del PRI, que insisten en querer
llevarse carro completo. Aureoles dijo que a los mandatarios priístas
”les vale gorro” la advertencia del presidente Enrique Peña Nieto
respecto a que no tolerará interferencias en los procesos electorales.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa,
dijo que en la Cámara alta se acordó no convocar a un periodo
extraordinario de sesiones si no existen “dictámenes compartidos” con la
opinión de senadores y diputados, pues de lo contrario sólo habrá un
“desencuentro público” entre las dos cámaras. Con estas posiciones se
registra claramente el chantaje político de estos grupos en un escenario
en donde el abstencionismo, sin duda, será el gran triunfador.
Y en la Comisión Permanente del Congreso, a cuatro días de las
elecciones locales, legisladores del PRI y del PVEM evitaron el debate
electoral, pues se opusieron a que se adelantara la discusión de un
dictamen con este tema, en el que se esperaba un debate fuerte y
acusaciones de intromisión en los comicios por parte de los
gobernadores.
DE LOS PASILLOS
sigue leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario