El dinero daña la democracia
Si no son las mejores ideas expuestas por el mejor candidato, sino la
mejor sonrisa expuesta por el mejor dentífrico, pasada por la mejor
televisión, lo que está compitiendo no son proyectos de sociedad, sino
publicidades y se engaña a la sociedad, denuncia Dante Caputo, ex
canciller argentino y asesor de la OEA
MÉXICO,
D.F., 6 de diciembre (EFE).- La Organización de los Estados Americanos
(OEA) advirtió hoy en México que el uso del dinero en las campañas
electorales puede distorsionar el inicio del proceso democrático e
influir en el diseño de las políticas públicas.
“A la hora en que la candidatura destaque atributos secundarios, en que
los tiempos de televisión estén arrasados por dos o tres candidatos y
negados a la mayoría (...) me da la impresión de que estamos
distorsionando nada más y nada menos que ese término esencial que es la
delegación de poder”, dijo Dante Caputo.
Caputo, asesor especial para la Secretaría General de la OEA, hizo estas
declaraciones en la presentación del libro “Política, dinero y poder.
Un dilema para las democracias de las Américas”, en el marco del II Foro
de la Democracia Latinoamericana que se inauguró hoy en la capital
mexicana.
Si no son las mejores ideas expuestas por el mejor candidato, sino la
mejor sonrisa expuesta por el mejor dentífrico, pasada por la mejor
televisión, lo que está compitiendo no son proyectos de sociedad, sino
publicidades”, apuntó.
Así, explicó el politólogo, el dinero puede intervenir cambiando la
naturaleza del inicio del proceso democrático y, por lo tanto, altera
las elecciones y con ello se engaña a la sociedad.
Caputo destacó la importancia de que la democracia no se convierta en
una máscara porque entonces “la crisis de la representación” y de la
“confianza en la democracia se va a convertir en un peligro agudo y no
en una mera señal como es hoy”.
En este sentido, alabó la reforma de 2007 que otorgó al Instituto
Federal Electoral (IFE) de México la potestad exclusiva para adquirir
espacios en radio y televisión para propaganda y difusión de anuncios de
los partidos y sus candidatos. En su opinión, esta decisión generó
revuelo, pero era necesaria.
Caputo dijo que el peligro del dinero no se limita a su intervención en
el proceso electoral, sino que también se manifiesta después.
“¿Quién cree usted que golpea la puerta de un ministro y tiene cabida en
la agenda de un presidente? El pueblo no, los poderosos” que quieren
hacer cosas “para tener más poder y más dinero”, dijo el excanciller de
Argentina (1983-1989).
En este sentido, opinó que en los últimos nombramientos en países como
Grecia o Italia se está viendo el poder que tiene el dinero sobre la
política, especialmente el de Mario Monti como primer ministro italiano.
“A (Silvio) Berlusconi le hicieron de todo, pero no lo tumbaron; quien
lo tumbó fue Goldman Sachs (el grupo de inversores), ellos pusieron a
Monti y no el pueblo italiano ni su parlamento”, estimó el representante
de la OEA. “Además, hoy nadie se pregunta cómo llegó ahí. Su función
era hacer de lobby ante los gobiernos y autoridades europeas para
entender por dónde venían las políticas futuras sobre tasas de interés y
tipos de cambio; ahora ya no busca más información, la crea él”,
añadió. En opinión de Caputo, es lógico que haya crisis de
representación, ya que “las políticas públicas parecen obedecer más a
los dictámenes de los intereses del dinero concentrado que a las
necesidades de la mayoría que votó por una transformación y una
esperanza”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario