miércoles, 6 de noviembre de 2013

Michoacán, ejemplo d las grandes derrotas

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Agujeros negros
Lilia Arellano

Estado de los ESTADOS

Pierde el Estado control en varias entidades
Estados de alerta ante el vacío de autoridad
Michoacán, ejemplo de las grandes derrotas
Complicidad y corrupción, males intocables
Buscaglia puso al desnudo dolorosa realidad
Sacudidas políticas y reformadoras, vigentes
Ni transparencia ni austeridad sino, al revés


“Toda reforma impuesta por la violencia no corregirá nada el mal: el buen juicio no necesita de violencia”.-  León Tolstoi

No pasará mucho tiempo para que tenga que verse, palparse, si las reformas aprobadas servirán tanto al gobierno como a los ciudadanos y será entonces cuando tenga que darse la calificación final que puede llevar a dos caminos: a la certeza de un tiempo perdido y al cambio de redacciones ante las malas reacciones provocadas, o a una situación que dejará sacudidas al país que volverán a caer en una cadena que cíclicamente, cada 100 años aproximadamente, se viven en estas tierras. Porque hasta ahora, a un año del cambio sexenal, lo aprobado sólo ha arrojado críticas y ningún elemento que promueva satisfactores, los mejores ejemplos son las reformas laboral y educativa. La primera acarreó lo contrario a lo anunciado, es decir, desempleo y pérdida de prestaciones que se han unido a constantes rebajas a las cuentas de las Afores y sobre la segunda no se ha puesto el punto final a los desacuerdos y movimientos generados en contra.

Porque vienen otras dos, la energética y la electoral y ambas pronostican nuevos enfrentamientos ante la mirada azorada de la sociedad ya que en tanto el gobierno, el Estado, parece ir perdiendo la guerra contra la delincuencia organizada en parte del territorio nacional, los partidos políticos se centran en asuntos que tienen que ver con su conveniencia y permanencia, así como con los recursos que les garantizan operaciones electorales y satisfactores personales a sus líderes y pocas son las referencias o exigencias que se hacen para que se actúe en renglones que ya tienen que ver con la sobrevivencia. En el renglón seguridad, se eliminan acciones que en el pasado y en otros países han sido impuestas con éxito como el “toque de queda”, sin embargo, a juicio del titular de Gobernación, no es ésta una solución y, en efecto, por sola no lo es, lo cual no quiere decir que no tenga ningún efecto cuando forma parte de una estrategia a la que se nota le tienen temor, aunque ante esa ausencia de autoridad que es notoria y que ha sido reiteradamente denunciada, no se explica a qué más puedan temerle, ya que se trata de críticas que ya no les afectan en tanto que el miedo ciudadano ese es de aparición mortal.

La violencia que se registra en Tamaulipas, en Guerrero, en Morelos, en Michoacán, habla porsola del fracaso de las acciones que sobre seguridad nos aseguran que emprenden y que incluso, promocionan con un “le pegamos en el corazón a los cárteles y eso acrecienta su violencia”. O sea que le jalan la cola al tigre, lo enfurecen y nada más, en tanto es la ciudadanía la que paga por esa provocación que llevan a cabo sin tener el objetivo bien definido, las acciones coordinadas, la estrategia planeada puntilladamente. Vicente Fox ha venido cargando la fuga del “Chapo” durante ya una década y ese ha sido algo más que un sello, un tatuaje que se llevará a la tumba con el inicio de un combate que Felipe Calderón convirtió en guerra y por el cual, también ha sido reiteradamente señalado y, ninguno de los dos injustamente. Los argumentos en el entorno giraron sobre un pasado lleno de complicidades que tampoco se combatieron, sino de las cuales se tomaron las debidas experiencias para llevarlas a otros planos mucho más sofisticados.

Más allá de las reformas que se han planteado, prevalece esta situación que es la verdaderamente grave y definitoria tanto para el mandato de Peña Nieto como para el futuro del país. Edgardo Buscaglia ha puesto el dedo en la llaga y seguramente dañado profundamente al equipo del mexiquense, tan afecto a la contratación de quienes han realizado sus estudios en escuelas en el extranjero. Nacido en Italia, en la cuna de las mafias, este escritor, investigador, fundador de una disciplina científica conocida como “análisis jurídico y económico del desarrollo”, es egresado del postgrado doctoral en la Universidad de California, de la Universidad de Illinois, profesor visitante de la de Georgetown, del Washington College, del ITAM, de la UNAM, de la Gante de Bélgica, de la de Hamburgo en Alemania, de la de Virginia en Charlottesville. Sólo un primer párrafo expuesto en reciente entrevista publicada por los diarios POR ESTO! hace ver la terrible realidad que se padece: México tiene una corrupción tan grande que ni siquiera puede organizarla y tener una reacción ante este fenómeno, lo que genera vacíos de Estado”.

Esta situación señala que sus “instituciones comienzan a ser fagocitadas por grupos criminales o poderes fácticos legalizados, ya sea televisoras o lo que sea. Se pierde la capacidad de control del comportamiento de sus funcionarios, van formando feudos pequeños en cada estado, municipio, que ya no corresponden a nada. Hay corruptos con permisos y corruptos sin permisos”. Advierte que en países con vacío de Estado, se castiga políticamente a algunos corruptos porque son enemigos políticos del gobierno en turno, pero no
entra a un programa integral masivo y generalizado de prevención a la corrupción que es lo que falta. Sin eso no puedes lograr contener a estos grupos criminales de Estado o de fuera del Estado”. De acuerdo a lo expuesto por Buscaglia, las entidades antes mencionadas de México, son “agujeros negros” provocados también por un deficiente estado de derecho y vacíos cuyas características se encuentran en Afganistán, Somalia, Siria o en El Salvador.

Lo que tantas veces hemos señalado en estas líneas, es referencia para el investigador al advertir que por más que la cortina de humo sea sofisticada y financiada a través de millones de dólares y contratando firmas privadas de imagen, la realidad los va a llevar por delante tarde o temprano, y se tendrá que cambiar el discurso del “no pasa nada” a reconocer que el país se está derrumbando nuevamente. La delincuencia, dice, no puede atacarse solamente con militares y represión sino a través del desmantelamiento masivo de sus bases patrimoniales en el sector público y privado, y solicita que se le explique de dónde salió el aumento exponencial de la deuda pública de Moreira en Coahuila o por qué aumentó a niveles exorbitantes la de Chiapas. Toda empresa criminal, ya sea del Estado o externa, compra deuda pública, se mete al financiamiento de obra pública, los ves metidos en licitaciones. No hay aparatos preventivos. Menciona un estudio que hizo Financial Integrity Report, en el que se establece que se trata de organizaciones formadas por profesionales de todas las naciones que vienen a México y van estimando los flujos patrimoniales que derivan de ilícitos, ahí está todo, no sólo drogas sino también contrabando.

UNA SOLA ENTIDAD DA LA RAZÓN

Los acontecimientos que se registran en Michoacán son una clara fotografía de lo expuesto por Buscaglia en su nuevo libro. Las fuerzas federales y el Ejército tomaron el control del municipio Lázaro Cárdenas y destituyeron y desarmaron a 250 elementos de la policía municipal, en tanto que cinco policías ministeriales siguen desaparecidos, luego de que fue localizada la patrulla en la que se dirigían a Zamora, totalmente calcinada. En Apatzingán, un grupo armado sitió por completo la localidad y se sabe que el enfrentamiento es entre los Caballeros Templarios y el Cártel de Jalisco Nueva Generación. Los ciudadanos viven atemorizados ante el patrullaje permanente y amenazador que realizan 900 federales que recorren durante todo el día las principales calles y avenidas. Existe tensión entre los comerciales y proveedores de alimentos perecederos, entre los transportistas de refrescos y granos.

Temen que de nuevo se presenten los tiroteos entre federales y los policías comunitarios procedentes de Tepalcatepec, de Coalcomán, de Aguililla y Buenavista Tomatlán, en un afán de liberar a Apatzingán del crimen organizado, lo cual aseveran que con todo y sus patrullajes no logran hacer las autoridades. El desafío de la delincuencia es permanente y nacida por la pretensión de controlar la producción de droga y las rutas de tráfico en la zona montañosa del sur de la entidad conocida como “tierra caliente”. Los del Cártel de Jalisco Nueva Generación son una escisión del Cartel de Sinaloa provocada por la muerte de “Nacho” Coronel. Los Templarios son la fractura de la Familia Michoacana, a la cual prácticamente derrotaron y expulsaron de “tierra caliente”. Y no sólo se trata del control de la droga sino también de las extorsiones. Se conoce que tienen los registros de producción de venta de todo tipo de productos y comercios, así como de un renglón que se conoce como el “oro verde”, el aguacate, cuyos propietarios de sembradíos son sujetos de pedimentos permanentes de dinero a cambio de supuesta protección.

Los antecedentes de lo que sucede en esta entidad podrían iniciarse dentro del pasado reciente justo en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando Aguililla era el centro de atención porque ahí se concentraban no sólo las familias sino las organizaciones del narcotráfico que operaban en la entidad y utilizaban el gran puerto de Lázaro Cárdenas como su centro de distribución y exportación de enervantes. Se recuerda que ante el intento de ejecutar una acción policiaco-judicial que pudiera llevar a tiroteos, determinaron tanto el entonces titular de la Sedena como el de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, llevaron a cabo un “desfile militar”. El amedrentamiento sólo dio resultados momentáneos y la actividad se incrementó pero también, habrá que señalarlo, se oficializó.

De ahí que pudiera en un momento conocerse de un supuesto pacto entre 14 alcaldes con el crimen organizado michoacano en el 2007. En el documento, la PGR informa que los de la Familia Michoacana exigieron que les fuese devuelto en protección el apoyo que les entregaron para que llevaran a cabo sus campañas. Y si bien este número de ediles pertenece al PRD, también los hay del PAN, del PRI, del Verde. De los nombres expuestos, se sabe ahora que varios de ellos ocupan cargos en el gobierno de Fausto Vallejo y otros son diputados locales y hasta federales. Estos grupos se caracterizan por establecer redes de protección institucional, sobornan a elementos tanto de la policía estatal como la municipal y son quienes participan con ellos afianzando sus controles territoriales.

En esta estructura delictiva que actúa extorsionando a empresas, atacando corporaciones policiales, controla el narcomenudeo, aparecen ex alcaldes vinculados al PRI: Armando Medina Torres, de Mújica; Román Nava Ortiz, de Carácuaro; Francisco Villa Guerrero, de Nocupétaro; Reynaldo Cortés Sandoval, de Tzitzio; Francisco Gómez, de Acuitzio; Salvador Bastida, de Tacámbaro; Everardo Cruz, de Turicato; Rodimiro Barreta, de Churumuco; Miroslava Meza, de Gabriel Zamora; Fernando Salomón, de La Huacana, y Marcelo Ibarra, de Madero. De la alianza PAN-Verde: Jorge Moreno, de Ario. Del PAN: Francisco Estrada, de Urecho, y del bloque PAN-PRI-VERDE, Adán Tafolla, de Tumbiscatío.

En sólo cuatro días, en diversos municipios aparecieron 32 cadáveres y sabido es que “La Tuta” es el personaje clave de Los Templarios y ni la detención de su hijo en el 2009 logró detener la cadena de asesinatos. Este panorama de un solo estado y que se reproduce en Nayarit, del que muy poco se habla ante el esquema de control y complicidad con autoridades de todos los niveles que ahí se tiene y en otras entidades en las cuales los priístas antes de perder la presidencia mencionaban un gran sufrimiento por no poder encontrar candidatos cuyas familias no estuvieran de una manera o de diez ligadas a las actividades del narcotráfico o ellos mismos encabezar células delictivas, son el mejor ejemplo de lo señalado por el investigador italiano en su texto. Más aún, cuando se habla de pasar del “no pasa nada” al reconocimiento de una situación muy grave, ya que para Fausto Vallejo, el gobernador que recién retomó el poder con hígado nuevo, la violencia en Michoacán “son actos vandálicos y esporádicos”.

Han transcurrido seis meses de que el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong -20 de mayo-, afirmara que existía una estrategia para reforzar la seguridad en Michoacán, que habría una coordinación total entre el Ejército, la Marina, la PGR; se dijo que enviaron a 4 mil militares y mil federales y sostuvo que no habría pacto ni tregua con el crimen organizado y se arremetió contra las policías comunitarias. Sólo pasaron dos días y sostuvo que ya tenían diálogo pacífico con estos grupos porque ya no tenían razón de ser y se iniciaba un programa de desarme. No terminaba su discurso cuando los habitantes de Buenavista Tomatlán ya tenían detenidos a 20 soldados y un general en protesta por la detención de 4 policías. El hidalguense negó los hechos, pero se contradijo al señalar que sólo se trataba de un bloqueo carretero.

Las consecuencias de las complicidades y los discursos están a la vista y, si a los funcionarios les duelen los señalamientos, a las familias les duelen las pérdidas de sus miembros y a la ciudadanía le duele la pérdida de seguridad y el acoso, el temor que se vive ya lo incrementaron a través de una leyes que no logran frenar y mucho menos erradicar el fenómeno madre de la mayoría de desgracias que se viven en el presente y que abarcan todos los renglones: la corrupción.

Apenas hace un par de días, López Obrador advirtió en esas tierras que “el Estado se ha convertido en un instrumento para el servicio de la minoría que lo tiene secuestrado, por unos capos de la mafia que dominan a México, y puso nombres del presente: Salinas, Fox, Calderón, Peña. Pero la actividad inició mucho antes y fue desarrollándose hasta convertirse en una auténtica estrategia que no evita consecuencias sino que las promueve, que no castiga los ilícitos sino los comparte, que no logra ser erradicada sino que se expande, se promueve, crea una sociedad de nuevos multimillonarios que, incluso, están ya en las listas de Forbes.

FRACASO ECONÓMICO INOCULTABLE
sigue leyendo

No hay comentarios: