jueves, 7 de noviembre de 2013

Los pactos giran en torno a la electoral

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Reformas sin tregua
Lilia Arellano

Estado de los ESTADOS

Con el PAN, surge aplastante la energética
Defensas a ultranza Vs. capitalismo salvaje
Grandes pactos giran en torno a la electoral
Rotundoal INE sin garantizar democracia
Se mantendrán institutos y tribunales locales
Reduce BM los índices de crecimiento a 0.9

“Si las leyes fueran constituidas por los hombres o por las sentencias de los jueces, serían derechos: matar, robar, adulterar, etcétera”.- Cicerón

Las dos reformas pendientes, la energética y la electoral, amenazan convertirse en las batallas que pueden marcar finales, hacia un extremo o hacia el otro. Porque si bien el petróleo y la misma energía eléctrica han sido considerados baluartes del patrimonio mexicano por muchas generaciones, en la actualidad los jóvenes no tienen la misma visión; la educación que han recibido, tanto en las escuelas públicas como en las privadas, ha desvirtuado ese sentimiento que muchos llaman despectivamente “patriotero”, pero que sintetiza lo que significaban la lealtad y el amor a la patria. Aparecen así, quienes ven en los recursos naturales del suelo y subsuelo, así como en los mares, la mina de oro que han rentado para que otros las exploten y ellos se garanticen un cómodo futuro para sus hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y comparsas que los acompañen. Del otro lado se encuentran quienes defienden estas riquezas, pero no logran avanzar en los argumentos para hacerlo y se siguen las mismas rutas de desafío y desacreditación que terminan por confundir a los que convencidos están de que el objetivo de impedir ventas, rentas, participaciones y reparto de utilidades es correcto y sano para el país.

Ayer, ante los integrantes de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Cuauhtémoc Cárdenas sostuvo que si el Estado mexicano concreta alianzas con las empresas petroleras para compartir las ganancias por la explotación de hidrocarburos, se abrirá la puerta al saqueo de los recursos petroleros del país. Para el dos veces candidato presidencial de la izquierda, lo que el gobierno debe hacer es “cortar cabezas”, liquidar, acabar con la corrupción en Pemex. Advierte, también, que los argumentos que se utilizan para lograr este fin y que han sido expuestos tanto por miembros del gabinete del Ejecutivo como por él mismo, en los que se exponen una serie de beneficios que las reformas a la Carta Magna traerán consigo, son solamente “cuentas alegres”, ya que incluso se tiene información de un alto porcentaje de desinterés por invertir en un país donde, en un par de años, pueden irse sus aportaciones a un fondo perdido, ante las modificaciones que surjan de una consulta popular que, para entonces, tienen toda la legalidad de su parte.
 
El michoacano, al igual que con anterioridad lo hizo Andrés Manuel López Obrador, basa su defensa sobre este patrimonio de forma equivocada ya que a esos grandes capitales surgidos de la explotación del oro negro, es poco lo que puede importarles el aspecto cívico o las repercusiones que sus inversiones puedan tener sobre el pueblo, ellos van a lo suyo que son las utilidades y la dominación. El tabasqueño advirtió el pasado martes, a las 10 empresas petroleras extranjeras que han mostrado cierto interés en las ofertas que les ha hecho el gobierno mexicano, que firmar contratos de utilidad compartida o invertir en la refinación, la petroquímica, el gas y la industria eléctrica en México, “sería como comprar mercancía sin factura, algo chueco, propio de la piratería”.

Directamente a la cabeza de la empresa Exxon, H. Rex W. Tillerson le envió una misiva en la que indicó que cualquier trato que realicen con el gobierno de Enrique Peña Nieto, de aprobarse la reforma energética planteada, no tendrá legitimidad porque el petróleo no es del mexiquense ni del gobierno, ni siquiera del Estado; por justicia y derecho es del pueblo y de la nación. Le pide medir las consecuencias de establecer relaciones de negocios con un gobierno que pretende transgredir los principios básicos y el espíritu de nuestra ley fundacional. Tal vez en otros tiempos y bajo circunstancias muy, pero muy distintas, con otra formación dentro de las sociedades, lo expresado tendría peso, valor, impediría acciones, pero estos argumentos en el presente no incluyen los renglones que son los que cuentan, los efectivos, los que se refieren a pérdidas y ganancias.

Porque visto está que a estos grupos y sus respectivos gobiernos, poco o nada les importan las repercusiones en los pueblos y tan es así, que por el oro negro han generado guerras, derrocar gobiernos y llevar al cadalso a quienes los encabezan. Nada ha impedido el logro de sus fines y menos atenderán los reclamos de quienes consideran el valor de su nación, de la libertad, del cuidado del patrimonio. No puede hablarse, por desgracia, de carencia de legitimidad porque hubo elecciones y los que darán su aprobación fueron electos por los ciudadanos con y sin tarjeta de Soriana o de Monex, con o sin la venta de su sufragio y, por lo tanto, son los representantes que se reconocen tanto al interior como en el extranjero. Tal vez lo único que pudiera preocuparles es que los ciudadanos se manifestaran en contra abiertamente y se retrasara la llegada de utilidades, porque si han financiado hasta sus últimas consecuencias enfrentamientos con decenas de miles de muertos en otros países petroleros, ¿van a llevarlos a la reflexión palabras que exponen el espíritu nacionalista?

Para lograr la aprobación de la reforma energética, el PRI cuenta con el aval panista sin restricciones siempre y cuando abunde, entregue mucho más de lo que la iniciativa plantea. Como se recordará, justo a tiempo advertimos de la gran farsa en la posición de los partidos políticos tanto para la reforma hacendaria como para ésta, en la que cada una de las fuerzas importantes, PAN y PRD, se reservaron un lado de la cara que ofrecerán al electorado en el 2014. El primero señalará que se opuso rotundamente a la Hacendaria por considerarla dañina para la producción, el empleo, el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos. Los perredistas hablarán de su negativa para aprobar la venta del patrimonio nacional. Unos y otros, debidamente orquestados con el PRI y sobre todo con sus bolsillos, siempre dispuestos a recibir lo que consideran que en reciprocidad por los servicios que le prestan al gobierno se merecen. En todo ello la sociedad, el pueblo, sólo se presenta como espectador, hasta que decida dejar de serlo y ojalá no sea demasiado tarde.

DEPREDACION POLITICA

El tricolor ya adelantó sus resultados y dado lo “convincente” de sus argumentos y los “cañonazos” acostumbrados, no se pone en tela de juicio lo expresado por César Camacho, mexiquense, casualmente líder nacional de ese partido. Afirma: “El INEInstituto Nacional Electoral- va y permanecen tanto los organismos estatales como sus respectivos tribunales”. O sea que vamos a quintuplicar el valor, el costo, de una endeble, incipiente o tal vez sea mejor admitir inexistente democracia. Pagaremos más para recibir a cambio determinaciones que no aceptan, por lo que no se investigan a fondo, denuncias ciudadanas o de partidos y las respectivas inconformidades que, demostrado quedó, no obtienen resultados distintos a los decretados con todo y que contemplen plantones y huelgas de hambre.

Los tres partidos, PAN, PRI y PRD, se unen en propuestas como: mayor transparencia en gasto de partidos; nulidad de elección por rebase de topes de campaña; legislación para evitar esquemas financieros de origen ilícito para inducir el voto; creación del INE; legislación electoral única; ley general de partidos. Estos renglones, en los que se han puesto de acuerdo, señalan que es un logro del Pacto por México que signaron pero que no les alcanzó para renglones como la reducción del gasto electoral o la disminución de topes de gastos de campaña, en los cuales los perredistas se muestran renuentes. La nulidad por compra de cobertura informativa, en cualquier modalidad, es rechazada por los panistas.

Tanto blanquiazules como amarillos consideran inaceptable la racionalización del uso de anuncios publicitarios o la prohibición de la entrega de utilitarios de promoción electoral. Ahora que, sobre legislar para lograr un sistema único de justicia electoral, no están de acuerdo ni los tricolores ni los amarillos y a este renglón le negaron su apoyo los dirigentes firmantes en el Pacto, por lo que los panistas están ciertos que enfrentarán solos, inmensamente solos, una lucha que no tendrá victoria como tampoco la verán en otro renglón que indica la necesidad de revisar los tiempos oficiales en radio y televisión o el que propone la segunda vuelta electoral en elecciones, tanto presidenciales como de gobernadores, lo cual, por conocido se tiene, implicaría derrotas en cadena para el PRI .
sigue leyendo

No hay comentarios:

Publicar un comentario