jueves, 19 de septiembre de 2013

El trato con los maestros lleno de errores

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Más tragedia
Lilia Arellano

Estado de los ESTADOS

“Manuel” hace fatal presencia
Recrudecimiento magisterial
RBA, debate entre huracanes
Hacendaria: anda a quirófano
Biden y Beers: gira en México


“Soberano es aquel que decide sobre el estado de emergencia”.- Carl Schmmitt

Los cambios, acompañados de una serie de medidas que, sin duda alguna, era urgentísimo implementar a fin de incorporar a las nuevas generaciones a los niveles educativos de enseñanza, que privan en este mundo al que se califica por uno y mil motivos como “globalizado” y que inició con un duro golpe al SNTE que llevó implícito un claro mensaje para el nuevo sindicalismo que pretenden imponer, no fueron operados de manera correcta, carecieron de un auténtico tejido fino, del que caracteriza a los políticos sensibles y expertos, los que saben y cumplen con el ejercicio del poder y establecen el diálogo y los acuerdos como puntales de sus gobiernos. Ha sido error tras error, lo cometido en las relaciones con el magisterio.

Lejos, muy lejos de caminar hacia la solución de las diferencias entre lo que el gobierno con sus funcionarios detrás del escritorio, ignorantes de las realidades que se viven a diario en las aulas públicas y con un desconocimiento total de las áreas sensibles de la enseñanza, acompañado todo ello de una ignorancia que rebasa la credulidad, quieren o sugieren o pretenden imponer porque consideran que han retomado el poder y que éste es absoluto, y lo que los maestros y los propios padres de familia demandan, en medio de una crisis económica brutal, que ha mermado considerablemente los ingresos familiares y que registra abandono de estudios a muy temprana edad, cuando ni siquiera se ha concluido con la nueva educación básica obligatoria para poder conseguir un empleo de barrendero.

El descontrol existe no sólo en el Distrito Federal, donde se han apostado en los lugares con mayor historia, aunque esta sea negra, pero que está presente y tienen significado para los habitantes y para el propio gobierno, ya que es permanente recordatorio de abusos y crímenes cometidos. Así llegaron cerca de 15 mil mentores a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, el sitio donde se masacró a cientos de estudiantes en 1968. Provenientes de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Puebla y Michoacán eran más de 10 mil, el resto fueron organizaciones sociales y estudiantiles que han venido solidarizándose con su lucha, con sus posiciones, y que muestran su rechazo a la violencia con la que el gobierno federal ha actuado, haciendo esto ya extensivo al jefe de gobierno capitalino ante las reiteradas amenazas que ha emitido en las últimas horas.

Tal y como estaba previsto, la división ha surgido y con ello tal parece que los funcionarios encargados de la política interna y particularmente el hidalguense ex gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, no se percatan de que provocando esta situación tendrán varias células con las cuales ya será imposible llegar a un entendimiento. La rechifla y las exigencias manifestadas por los mentores y sus acompañantes durante el mitin en Tlatelolco, han puesto sobre la mesa la situación que hoy impera. Al dirigente Rubén Núñez Ginés le demandaban que esta aglomeración se trasladara de nuevo al Zócalo. La respuesta que obtuvieron, a través de un micrófono, señaló la necesidad de acordarlo con todos los que integran la asamblea nacional representativa. Así comenzaron a corear: “Urgente, urgente, cambiar de dirigente” y ante lo peligroso de que se provocara una revuelta, Núñez decidió salir en franca y abierta huida, se esfumó.

Juan José Ortega, líder de la sección 18 de Michoacán, se mostraba cada vez más alarmado constatando que lo que presentían sobre la división creada por esbirros del gobierno que también son profesores pero que, paradójicamente, eran elbistas y que hoy se han entregado no al nuevo dirigente sino a sus reales jefes, se ha convertido en una realidad que entrampará más al gobierno y esto llegará hasta la apertura de las verdaderas intenciones reveladas a usted ayer en estas mismas líneas y que no son otras que ir paso a paso en busca de la privatización de la educación. Los planteles serán entregados a particulares que cobrarán una cooperaciónque no cuota porque ya no habrá de las voluntarias y también evitarán llamarla colegiatura porque sus cálculos revelan, nos dicen, que es muy poco dinero para tener ese calificativo- a los padres de familia, mismos que habrán de hacer depósitos bancarios.

En las escuelas que se pretenden de tiempo completo, también se encargarán de la comida y todo ello por una módica suma que no llegará a los 500 pesos mensuales para quienes solo tengan un menor; 400 para quienes tengan dos y hasta trescientos de tres en adelante. El Estado, por su parte, se encargará de pagar las nóminas y otorgar las prestaciones de ley a quienes acepten las nuevas reglas; las contrataciones siguientes serán temporales, por ciclo escolar sin que causen antigüedad, un año firmarán documento y al siguiente pueden quedarse sin trabajar. A ninguno se le exigirá incorporarse a sindicato y a cualquier otra organización de trabajadores.

O sea que están ciertos de que podrán manejar a más de un millón de trabajadores, sin contar con una organización base en la que sientan confianza y permita que las partes involucradas tomen decisiones y acuerdos. Será una sola voz la que mande y no hay más. Lo que no se sabe es cómo le harán, ahora que varias escuelas de la UNAM se han unido a la CNTE y realizan paros. Así se registró en los Colegios de Ciencias y Humanidades Sur y Naucalpan, en las preparatorias 5 y 6 y en la Facultad de Psicología.

Los estudiantes universitarios están dedicados a difundir información que consideran veraz sobre la protesta; en igual tarea se han empeñado los del CCH donde, incluso, se formaron en el plantel Sur grupos para controlar el acceso al plantel, ya que mantenían un paro que llaman “activo”. En la Facultad de Economía, de la Máxima Casa de Estudios del país, se realizan asambleas que buscan definir el tamaño del apoyo que darán a los mentores y a los padres de familia. Hay que puntualizar en que existe miedo a la autoridad, a la aplicación de leyes que se realizaría de manera injusta, a los encarcelamientos y con ellos las manchas negras para el curriculum, las agresiones, las desapariciones, sin embargo también señalan que deben luchar por su futuro y agregan los rechazos a las reformas energética, laboral y en la fiscal que, aseguran, mantiene su tendencia de protección hacia los muy pocos pero gigantes grupos de poder económico.

Aunque hay que anotar que tienen organización, ya que lograron estar en varios puntos casi a la misma hora realizando bloqueos, ante la mirada de los granaderos que sólo acertaron a cumplir la orden de hacer vallas. En el Monumento a la Revolución, en la Plaza de la República, en el Eje Central, en la avenida Reforma esquina con Hidalgo, en Tacuba, hicieron presencia por tiempo definido. La espera sigue, el tiempo transcurre y la ira crece.

ESTADISTICAS EN LA TRAGEDIA

Un viejo refrán sentencia: “El prometer no empobrece, pagar es lo que aniquila” y así sucede con los ofrecimientos del titular de Hacienda, Luis Videgaray, quien el martes ofrecía el recurso total del Fonden, o sea 6 mil 300 millones, y 24 horas después ya dictaba el doble de esa cantidad o sea 12 mil millones que, asegura, tiene el gobierno federal para hacer frente a la contingencia generada por el paso de “Ingrid” y “Manuel”. Están en efectivo, dijo, y explicó que la suma alcanzada era por la existencia en el fondo más los seguros por riesgos catastróficos y ¿cómo contratan este tipo de seguros? ¿Cuáles son las bases? ¿En qué momento son catalogados como catastróficos y cuál es el monto de las primas que se pagan? ¿Quién los autoriza y a qué partida dentro de los presupuestos autorizados por los diputados es que se registran?

Pero no sólo son esas las interrogantes inquietantes, sino las que tienen que ver con el número de muertos a causa de las precipitaciones pluviales. En tanto que Gobernación, de manera directa reporta 60, su división de Protección Civil habla de 20 más, es decir de 80. Mientras que en forma general se informa que han registrado daños en 35 mil viviendas, los gobernadores de Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León tienen sus propios datos y la suma es muy superior a la mencionada por Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil.

Se sabe que a las anteriores entidades, ahora se suman los riesgos en Baja California y en Campeche. Por lo que toca a Guerrero, poco a poco van restableciéndose los controles y no precisamente por la visita del mexiquense, quien se trasladó en un avión especial y se usaron cuerpos de guía y seguridad que hacen la diferencia y que marcan con exactitud en dónde están los de arriba y dónde los de abajo. Como las líneas aéreas han restablecido los vuelos, los anuncios tan dadivosos de Aeroméxico y de Interjet dejaron de surtir el efecto que no fue sino mediático y que les salió barato, regalado. Una investigación directa para conocer los trámites para poder abordar una de sus aeronaves de manera gratuita, tal y como anunciaron, demostró que los empleados no tenían ni siquiera una idea remota de cómo operarlos y después de más de 50 minutos y de explicaciones de 5 operadores sólo se pidieron nombres para “anotarlos en una lista y luego les llamamos” y eso que se pintó un escenario dramático con 2 niños gemelos de 8 años y dos bebes de un año dos meses.

Se unieron a estas líneas Viva Aerobus y Aeromar y dicen que entre ellos y los aviones del Ejército ya trasladaron a más de 5 mil turistas. Cuentan que todavía son muy largas las filas compuestas por quienes intentan salir del puerto. Claro que toda esta “bondad” tiene como respaldo que la turbosina es regalada y que se pidió a los pilotos que cooperaran al igual que las aeromozas, por lo que no recibirán ningún pago por el servicio que están prestando. O sea que sólo hay que agregarles a sus máquinas unas horas de vuelo y ese es todo el costo por mostrar públicamente que se cuenta con un respaldo ilimitado de los empresarios. La idea, por supuesto, fue de la cuadrilla que comanda Pedro Aspe y que ahora se ha visto incrementada ante la ausencia del gran jefe Salinas de Gortari, quien se mantiene en un segundo autoexilio, ahora en Londres.

Y esto es lo más lógico porque nada bueno puede esperarse de una empresa como Aeroméxico que contrata, sin ningún derecho, ni siquiera al incremento salarial que fija el propio gobierno anualmente, sin derecho a desarrollo dentro de la firma y fija un salario tope que puede percibirse tantos años como la vida aguante. ¿Ese o esos sujetos van a tener un rasgo de solidaridad para con sus paisanos? ¿Pedro Aspe, con sus reformas esclavizantes y sus negociaciones millonarias que endeudan y hunden a los habitantes de este país, el que ha apoyado la gran venta patrimonial que se ha venido realizando desde que su gran amigo Carlos Salinas se sentó en la silla presidencial, puede tener en algún momento un sentimiento de unión hacia esas clases a las que ha perjudicado tanto? Parece que no, que todo fue hacerse una propaganda y estar pendiente y mostrando respaldo congraciándose a manera de pagar las ventajas otorgadas con la desaparición de Mexicana de Aviación. ¿El ofrecimiento surgió cuando se enteraron de que hay voces dentro del grupo de Peña Nieto que le recomiendan rescatar la aerolínea?

Por lo pronto, Manuel” ya es considerado huracán y habrá intensas lluvias en los próximos tres días. En Baja California Sur ya se cerraron los 7 puertos. Enrique Peña Nieto se trasladó ayer de Guerrero a Tamaulipas, donde también hay desastres debido a la crecida de los ríos. Los gritos se escucharon: No somos Acapulco pero ¡ayúdenos!” Y de nuevo la división entre unos y otros y la cara que, como el 16 de septiembre, muestra grandes sonrisas y nos lleva a preguntar, una y otra vez, ¿qué las provoca en medio de tales tragedias, de historias de dolor y muerte?

DE HURACANES A HURACANES
sigue leyendo

No hay comentarios: