¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
15 consecuencias negativas de la reforma energética
Jaime Cárdenas*
He aquí 15 consecuencias negativas de la reforma energética. Seguramente
hay otras, con impactos nocivos en la vida nacional también. Las que
expongo son suficientemente graves y determinarán, si la iniciativa es
aprobada, el destino nacional.
1. La afectación irremediable al orden constitucional. La iniciativa de
reforma que impulsan el Ejecutivo y el PAN violenta principios y
decisiones políticas fundamentales, trastoca el principio constitucional
(artículo 27, párrafo cuarto de la Constitución de 1917) que determina
que la nación es la propietaria originaria de las riquezas del subsuelo.
Al compartir esos recursos con las trasnacionales, el principio
constitucional que data de las Bulas Alejandrinas y del Constituyente
del 17 quedará hecho añicos, al igual que nuestra soberanía. Una
modificación a la ley fundamental como la que propone el Ejecutivo es
materia de un Constituyente originario y no del permanente.
2. Los poderes fácticos trasnacionales sustituirán a los nacionales. Los
grandes empresarios nacionales no han percibido que la reforma
constitucional energética los desplazará en el poder real que ahora
detentan frente a los poderes formales. El poder político, económico y
militar de los intereses que respaldan a las trasnacionales del petróleo
subordinarán a sus deseos cualquier consideración de los empresarios
nacionales. A lo mucho, éstos terminarán siendo sus empleados o modestos
subcontratistas.
3. Los contratos, concesiones o permisos que se proponen arrebatarán la
última posibilidad que tenemos hoy los mexicanos de contar con una
industria nacional propia. Electricidad e hidrocarburos ya no serán
jamás los motores del desarrollo económico nacional. Hasta el Banco de
México tendrá que buscar otras fuentes, diferentes a los ingresos del
petróleo, para mantener sus reservas.
4. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte se aplicará en
todas sus partes. Esto significa que la reforma constitucional no será
reversible sin la aprobación de Estados Unidos y de Canadá y, que las
inversiones extranjeras estarán protegidas por el derecho internacional
del comercio frente a cualquier decisión del Estado mexicano.
5. Las controversias que el gobierno mexicano tenga con las empresas
petroleras y eléctricas trasnacionales no se decidirán ante tribunales
nacionales. Se resolverán ante tribunales de arbitraje internacional y
se juzgarán conforme el derecho internacional o foráneo.
6. Pemex y CFE no serán relevantes —ni siquiera administrarán los
contratos, pues los firmará el Ejecutivo— y competirán con las
trasnacionales en aparentes condiciones de igualdad pero, en realidad,
en franca desventaja. Serán reducidas a su mínima expresión económica.
7. La expropiación petrolera y la nacionalización del petróleo y de la
electricidad serán recuerdos históricos. Esos hechos se emplearán con
evidente manipulación del lenguaje y de la historia como ahora sucede.
8. El dominio eminente de la nación sobre sus riquezas naturales desaparecerá y, con él, cualquier vestigio de soberanía.
9. Los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, sobre todo el
derecho a la consulta, será obviado por las grandes empresas del
petróleo y la electricidad.
10. El artículo 3, fracción II de la Ley de Seguridad Nacional, quedará
violentado; el Ejército Mexicano o cualquier otra autoridad competente,
no podrán hacer nada frente a los grandes intereses de las empresas
petroleras trasnacionales.
11. Una de las finalidades de la reforma es aumentar la extracción de
crudo para venderlo al exterior, sin que importe preservarlo para las
generaciones del futuro o para darle mayor valor agregado en la
industria petroquímica nacional.
12. La renta petrolera será reducida a expresiones mínimas porque la
compartiremos con las grandes petroleras del mundo, que no son agentes
económicos con visión social.
13. La disminución de la renta petrolera implicará año con año la
aprobación de nuevos impuestos o su incremento, porque la hacienda
pública tendrá que compensar la reducción de ingresos vía renta
petrolera.
14. La decisión de aprobar la reforma constitucional energética
constituye un acto de traición a la patria porque entraña entregar
nuestras riquezas a intereses extranjeros.
15. La letra chiquita de la reforma energética será contemplada en la
legislación secundaria, la que profundizará, aún más, sus consecuencias
adversas a la nación.
(EMEEQUIS)
* Doctor en Derecho, ex consejero electoral del IFE, investigador del IIJ de la UNAM, ex diputado federal
jaimecardenas@prodigy.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario