¡¡Exijamos lo Imposible!!
Blog Pedro Echeverria
El ruso anticomunista Putin prefiere los negocios con EEUU a la dignidad humana de Snowden
Pedro Echeverría V.
1. El argumento del gobernante ruso de Vladimir Putin, de no dar
asilo a Edwar Snowden –el perseguido político del gobierno yanqui- es
totalmente violatorio de las leyes internacionales y un insulto a los
seres humanos. Sin embargo, en el sistema capitalista e imperialista es
muy práctico y beneficioso poner los negocios en primer lugar y enterrar
cualquier asunto que dificulte la buena marcha del sistema político de
explotación y opresión. Y no es que Rusia le tenga miedo a los EEUU,
pero los negocios que tienen entre ellos: la competencia con el
Mercomún, la confrontación con china, sus mercados comerciales, no los
quiere descomponer por un simple personaje que puede ponerlo en
aprietos. ¿Podemos imaginar las broncas que tiene la Gran Bretaña por
mantener en la embajada de Ecuador a Julian Assange, director de
Wikileaks?
2. La llamada URSS nunca fue un país socialista. Desde el triunfo de
la Revolución Rusa en octubre de 1917 lo dirigentes bolcheviques se
propusieron construir un país socialista y nunca lo lograron; decretaron
algunas medidas o reformas en ese sentido, pero el cinturón capitalista
fue 10 veces superior y lo impidió. A partir de entonces se desarrolló
una poderosa burocracia gubernamental que habló de “socialismo”, pero
hacía lo contrario. Si bien Lenin luchó con todas sus fuerzas para
construir una sociedad igualitaria, los nuevos dirigentes encabezados
por Stalin (1924-53) sólo instrumentaron un capitalismo de Estado tan
corrupto y opresor como los gobiernos de EEUU, México y demás países.
Muerto Stalin vendrían cambios cada vez mayores hacia el capitalismo:
Kruschov, Brezhnev, Gorbachov, Yeltsin y Putin son parte de la
confirmación capitalista.
3. El desplome de la URSS y de todos los llamados “países
socialistas” -que en realdad eran capitalismos de Estado, pero al fin y
al cabo contrapeso en la escena internacional- permitió el dominio
absoluto de los EEUU en las últimas dos décadas. Todo lo que se ha
llamado “globalización de la economía” no ha sido otra cosa que el
sometimiento de las economías nacionales a los intereses del imperio de
los EEUU y los países del G7, provocando la profundización de la pobreza
y el desempleo en los países cuyas economías no pueden competir en el
mercado mundial. El capitalismo de la URSS, aunque también explotador,
era otro modelo que llegaba a la confrontación con EEUU, sobre todo en
los países del llamado “tercer mundo” encabezado por los árabes,
africanos y asiáticos. Hoy, al parecer es el gobierno chino el que hace
el papel de contrapeso.
4. Recuerdan cómo subió el exministro de Inteligencia Vladimir Putin
al gobierno de Rusia? Fue a mediados de 1999 cuando el pro yanqui Boris
Yeltsin nombró a Putin como Ministro Interior de su gobierno. Desde 1994
Yeltsin había enviado a 40.000 efectivos militares para evitar que
Chechenia -territorio predominantemente musulman- región productora de
petróleo situada en el Cáucaso- se separara de Rusia. Putin se puso al
frente de la segunda guerra a Chechenia y obtuvo la victoria, así fue
electo el año 2000 a la Presidencia de Rusia. La guerra continuó y Putin
fue brutal. Los radicales chechenos respondieron aumentando las
operaciones de guerrilla y endureciendo los ataques a helicópteros
federales. En 2004 dos aviones rusos fueron bombardeados. ¿Puede
olvidarse que la popularidad de Putin, que proviene de su reputación
como líder fuerte y efectivo?
5. Después de que Rusia se hiciera independiente, su política
exterior repudió el marxismo-leninismo como ideología y guía, enfatizó
la cooperación con Occidente para solucionar conflictos regionales y
globales. También ha pedido ayuda económica y humanitaria para apoyar de
las reformas económicas internas. A partir del triunfo general yanqui
en la II Guerra, la creación del falso “campo socialista” de Europa del
Este y la guerra de Corea, se inició lo que se conoce como la “guerra
fría”. Los yanquis consolidaron su poder y la URSS la política de
coexistencia pacífica y competencia económica que encabezaría Kruschov.
La perestroika (se ocupaba de la reestructuración económica de la URSS y
la glásnost, pretendía liberalizar el sistema político, fueron las
profundas reformas de Gorbachov como (1985-89 secretario general de PCUS
1985-89) y primer ministro de gobierno 1989-91)
6. Hoy Putin, gobernando una Rusia plenamente capitalista, no puede
apoyar ni a Snowden ni a ningún movimiento popular porque su dependencia
hacia las políticas de los EEUU es determinante. Aquí las leyes
internacionales valen un carajo porque por encima de ellas está el poder
económico y militar yanqui que manda u vuelve a mandar. El derecho de
asilo es universal y a nadie que sea un perseguido político se le puede
negar. Hace una semanas se puso en peligro la vida de Evo Morales,
presidente de Bolivia, por el sólo hecho de creer que llevaba a Snowden
en su avión. No tengo duda de que estas batallas de Assange, Manning y
Snowden están desnudando a nivel internacional el comportamiento de los
gobiernos; por ello no podemos dejar de aplaudir a Venezuela, Bolivia,
Nicaragua y Ecuador que no le han tenido miedo a las amenazas
imperialistas. (21/VII/13)
http://pedroecheverriav.wordpress.com
pedroe@cablered.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario