El Correo Ilustrado
No se ha consultado a maestros, dice
La mal llamada reforma
educativa nunca fue consultada con los maestros. Hasta el momento sólo
se ha escuchado la opinión del gobierno federal, de la derecha patronal y
de los partidos políticos mediante su pacto. Los maestros hemos sido
ignorados. La clase gobernante se llena la boca diciendo que dicha
reforma se hará con los profesores, pero la respuesta del gobierno
federal y de los gobiernos estatales es la cerrazón. En vez de dialogar y
permitir una interlocución seria recurre a la represión. Repudiamos el
desalojo de nuestros compañeros de Guerrero y exigimos que cese la
persecución contra los maestros democráticos. Vamos a continuar nuestra
lucha contra esta reforma porque atenta contra nuestros derechos
laborales, pero sobre todo atenta contra la educación pública.
Por el Magisterio Democrático del Valle de México (MDVM), Pedro Ramírez Vázquez
Avance de los intereses neoliberales
La educación está en manos de políticos y empresarios que
solamente buscan generar en las escuelas públicas mano de obra barata,
mientras que en las escuelas de élite se educa a los próximos
detentadores del poder. Por eso, tanto hincapié en implementar la
reforma educativa neoliberal que impulsan en México el presidente
Enrique Peña Nieto, el secretario de Educación Emilo Chauyffet y el
empresario Claudio X. González, entre otros; pero que fue incubada en el
Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Y por eso buscan aplastar y acallar
cualquier intento en contrario. Ahí está el ejemplo de Guerrero, en
donde una mayoría de diputados de dudosa formación académica desechan
sin más una propuesta alternativa; y todo con la complicidad de la
televisión comercial. Pero independientemente de que coincidamos o no
con las acciones de los maestros de la CNTE, ellos tiene el derecho y la
obligación de fijar su postura y proponer lo que consideren conveniente
¡Ninguna reforma educativa prosperará si no se incluye la participación
de los maestros de escuela!
Romeo Froylán Caballero Ramos
Se ha optado por la vía represiva, señala
Nuevamente, como en 1968, como en Atenco, la represión es
la respuesta a legítimas demandas de los mexicanos. Ahora son los
maestros, ¿mañana quién sigue? El lenguaje de un diálogo democrático no
existe en nuestro país. El diálogo significa para el gobierno gases
lacrimógenos y golpear mujeres indefensas. El beneficio de algunos
empresarios perjudicados económicamente es prioritario para el gobierno,
en perjuicio de miles de maestros, resultado de políticas neoliberales
que sacrifican al trabajador en aras del interés económico de unos
pocos. Basta de represiones. Hoy fue Guerrero, ¿quién seguirá mañana?
Raúl Czacki Wajnsztejn
Aclaración
No hay comentarios:
Publicar un comentario