sábado, 21 de julio de 2012

Lo q' opina Le Monde por allá en Francia

¡¡Exijamos lo Imposible!!
México: ¿transición dictatorial o revolución democrática?
Le Monde
Por Romain Robinet, agregado de historia en Ciencias Políticas de la Universidad de Rennes.


“El verano mexicano” a comenzado bien. En todas las ciudades de México e incluso en el extranjero (de Washington a Madrid pasando por Paris), de centena de millones de Mexicanos han comenzado a manifestarse contra el fraude electoral, el cual a manchado la elección presidencial del 1ero de julio pasado. Después del recuento parcial de votos, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, ha sido declarado virtualmente ganador con 38,21% de sufragios contra su rival Andrés Manuel López Obrador (31,59%). El resultado es muy cuestionado, si creemos en el recuento de ciudadanos efectuado por el sitio "YoSoy AntiFraude" ("je suis anti-fraude"), que muestra un resultado inverso: 38,8% para López Obrador, 32,2% para Peña Nieto.


Retomando los resultados oficiales, la mayoría de periodistas franceses parecen desestimar profundamente la amplitud del fraude y sus modalidades. Porque es bien posible manipular varios millones de sufragios: la historia del fraude en México va mas allá de aquellos simpáticos electores “fantasma” parisinos (el autor hace referencia a la aparición de votos de personas muertas en elecciones en Franciasi también aquí se las traen con los fraudes, aunque en menor grado-). Los periodistas franceses proyectan su visión hexagonal de la política sobre un país que ha sido gobernado por el mismo grupo dirigente de 1920 à 2000, el PRI, que controla la mitad de Estados de esta Republica federal, será que se convirtieron en un modelo de democracia en una noche? Hay, en todo caso, un pasado muy pesado: desde la última vez que estuvieron en el poder hasta el año 2000, el fraude ha sido sistemático. Es necesario hacer una tipologia para comprender el escenario. Las informaciones que llegan de redes sociales permiten apreciar mejor las irregularidades que sucedieron el 1er de julio de 2012.


1) El caso más importante del fraude, largamente ignorado por los medios occidentales, es el fraude informático: es frecuente que la persona encargada de pasar los resultados de una casilla los modifique de manera grotesca, registrando en el sistema informático "11 votos" en lugar de"111 votos" hechos reiteradamente denunciados por ciudadanos (López Obrador perdió así muchos votos en el Estado de Tabasco). El hecho de que les ciberciudadanos mexicanos hayan vigilado la elección, con cámara de fotos numérica en la mano, ha permitido sacar a la luz este tipo de informacion.



2) La compra organizada de votos ha sido ya mencionada por los periódicos: para bienvisualizar este tipo de fraude, es necesario imaginar un François Hollande en campana electoral, portando una playera de Carrefour (supermercado francés) en los barrios populares y distribuyendo tarjetas de compra validos a sus electores a cambio de votos, convirtiéndose en votos obligados. La comercialización del voto constituye hoy una de las principales causas de indignación de ciudadanos mexicanos, los cuales han comenzado a boicotear la empresa Soriana, la que ha torpemente conservado la línea "Beneficiario PRI" en sus tickets de compra. López Obrador, sin faltarle el humor, ha hecho tapizar su cuartel general de campaña con las tarjetas distribuidas por la cadena de supermercados.

3) Finalmente podemos evocar la violencia física, las intimidaciones y las mil maneras de evitar que alguien vote (asignarle una casilla lejos de su lugar de residencia o en un lugar inusual, no hacerle llegar su boletín de voto si está domiciliado en Estados-Unidos o en Europa). Y eso, sin contar la decisión oficial de poner a disposición de los electores lápices para que puedan marcar el nombre de su candidato favorito (eso permite a los maquinistas del fraude borrar fácilmente la elección hecha por el ciudadano y modificar el sentido de su voto).


Fuera del asunto del fraude, recordemos también los habituales defectos del sistema político mexicano como la gran parcialidad de los medios y el bajo nivel de educación, tantos males denunciados por los "indignados " mexicanos del movimiento "YoSoy132". Nacido en un contexto histórico y político, es posible, para comprender mejor el origen de esta movilización que nos acordemos de la "primavera árabe". La temporalidad juega en favor del movimiento: a diferencia de la sociedad francesa, México no conoce la gran tregua de agosto (no habrá desmovilización ligada a las vacaciones) (en agosto Francia paraliza TODAS las actividades en fabricas y oficinas por vacaciones) y sobre todo, la investidura del futuro presidente se realiza hasta diciembre como lo marca el calendario institucional (En Francia la investidura se realiza una semana después de la elección).


De aquí a la investidura, los movimientos ciudadanos mexicanos tienen un boulevard para invalidar la elección de Enrique Peña Nieto, figura particularmente vergonzante por su gestión en el Estado de México como gobernador (se le reprocha ser el que ordeno la masacre y las violaciones de Atenco en 2006). Poco antes de su muerte, el escritor Carlos Fuentes declaró: “No quiero ni pensar que Peña Nieto pueda ser presidente". ¿Puede ser que los indignados mexicanos le den la razón?


Traducción: LMI, Lyon, Francia. Texto son datos de referencia realizados por Luz Miranda Ibarra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario