extrañezade que el documento se haya hecho público
Gómez Álvarez centró sus críticas en el informe circunstanciado del IFE, en especial sobre las descalificaciones a las pruebas aportadas por la coalición de izquierda en el caso Monex. Consideró que es evidente que se aportaron algunos elementos sobre la compra y coacción del voto que fueron indebidamente desestimados por el IFE en su informe, cuando esa es precisamente su obligación y tarea: investigar sobre las irregularidades denunciadas por los actores políticos.
Sólo defendemos nuestro trabajo
sólo defiende su trabajocomo parte de los litigios que se han interpuesto y que han impugnado los resultados de la elección.
Sus argumentaciones, reflexiones, su información es producto del análisis de las imputaciones que se hacen al trabajo de la institución y es una defensa del trabajo institucional, además de su informe, al que el IFE está obligado por ley cuando se impugna la elección presidencial.
extrañezaporque el informe circunstanciado se haya hecho público toda vez que, según dijo, al formar parte del expediente de la impugnación a las elecciones presidenciales está reservado por ley.
Yo lo que quisiera saber es de dónde salió ese informe circunstanciado, porque nosotros lo entregamos al TEPJF. Estoy un poco sorprendido que se haya hecho público, me sorprende mucho.
–¿Habrá acciones legales por la filtración de este informe? –se le preguntó.
–Vamos a hacer el análisis jurídico correspondiente. No quisiera adelantar consideraciones, pero es mi obligación señalar que los documentos forman parte de un procedimiento jurisdiccional. Son reservados hasta que se resuelva este proceso. Incluso yo hago un llamado a los medios de comunicación a que sean cuidadosos respecto de este tipo de cuestiones.
El PRI se defiende solo
No, no, por ningún motivo. El PRI se defiende solo. Los partidos se defienden por sí mismos, acotó. En su momento, cuando ya se pueda conocer el escrito de tercer interesado del PRI, verán las diferencias entre ambos escritos, dijo.
Es el IFE el que tiene las facultades de investigación y no el TEPJF, por lo que es la instancia que debiera realizar esas indagatorias por mandato de ley, dijo.
Si el instituto conoce de una denuncia sobre compra y coacción del voto, no sólo debe indagarlo por el uso de recursos –y sus implicaciones en el financiamiento de un partido–, porque al final de cuentas es claro que esta práctica es un delito –cuya investigación es competencia de la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electorales (Fepade)–, pero también es una violación al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), donde sí le compete al IFE actuar.
A juicio del legislador, el IFE debió iniciar un procedimiento sancionador para investigar por otra vía este tipo de prácticas, pero en esto sí ha sido omiso, pues
no necesita queja para investigarlo. Subrayó que al organismo electoral le falta voluntad política para realizar las investigaciones que debe realizar o más bien
el IFE no quiere ver las cosas que tiene que ver, no quiere trabajar las cosas en las que debe trabajar.
¿Fepade? Un fantasma
deberían estar más preocupados porque esos funcionarios realmente realicen sus tareas, algo que no han hecho ni el IFE, ni el TEPJF, ni mucho menos la Fepade, que es una institución inexistente; es como hablar de un fantasma y mejor no lo invocamos.
entendiendo que los partidos y coaliciones tienen derecho a hacer sus alegatos, pero por supuesto que también el IFE tiene derecho a defender el trabajo que esta institución realiza para que nuestra democracia siga avanzando, para que las elecciones sean auténticas, para que los ciudadanos tengan confianza de que su voto se recibe y se cuenta con honestidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario