miércoles, 23 de mayo de 2012

Y luego me preguntan por qué votaré Amlo

¡¡Exijamos lo Imposible!!
Demandas de los jóvenes
Gilberto Balam Pereira

¿Por qué la indignación se reproduce como virus?

En las marchas recientes de Mérida, y como en las del DF y otras ciudades del país y del mundo, predominaron los jóvenes. Y es que éstos se han empoderado de las redes sociales, de las plazas y de las calles de muchas partes del planeta. La primera percepción que se tiene de estas movilizaciones es que sólo se trata de una algarabía del momento electoral. ¿Pero qué quieren estos indignados? Se preguntan todavía muchos. Pos… que gane AMLO. Muchos profesionales entienden más a fondo la esencia de estos movimientos.

El pasado 23 de mayo en Barcelona se dieron las principales demandas juveniles que se han ido ampliando.
Al cierre del acto de ayer lunes en Tlatelolco, Andrés Manuel dio respuestas precisas a aquellas cuestiones que competen al sector juvenil por razones de tiempo, ya que las demandas de Barcelona son más amplias y profundas contra el neoliberalismo global.

Los jóvenes entienden perfectamente que el futuro se les acaba, con muy escasas perspectivas para su desarrollo.

Saben perfectamente que sólo en el 2011, cerraron 260 mil empresas y que emigraron miles de familias “productivas” a otras naciones (Coparmex). En Ciudad Juárez, de 10 mil socios de la Canaco, sólo sobreviven 1,700. Siete millones son “ninis”. Unos 600 mil han sido reclutados por el narcotráfico. República Dominicana y Haití han superado a México en desarrollo económico. El gobierno ha sido incapaz de crear el millón anual de empleos ofrecidos. Actualmente hay un déficit de 3 millones de plazas y 2 millones 800 mil carecen de empleo. Hay una ausencia total de políticas que incentiven el mercado interno y ninguna intención de frenar la desindustrialización, la cual representa la pérdida de unos 700 mil empleos y el cierre de numerosas empresas. El 40% de los trabajadores carecen de prestaciones.

En lo que va del año, 120 mil empresas han cerrado y en el 2011 fueron 798 mil 564 las que se clausuraron (Sistema de Información Empresarial Mexicano).

14 millones de trabajadores están en la economía informal y el 30% de ellos perciben menos de 2 salarios mínimos.

La ley de Hacienda favorece a millonarios y banqueros. Los Bancos transfirieron a otros países unos 400 mil millones de pesos de sus ganancias y sólo pagan menos del 2% a sus ahorradores. Mientras tanto, a los 52 millones de mexicanos pobres se han agregado unos 12 millones de pobreza extrema y en la alta burocracia se despilfarra 237 mil millones, de los cuales 100 mil millones se quedan en los bolsillos de políticos y funcionarios. En general, del presupuesto de 3 billones (billones) 500 mil millones, la mayor parte se va por el canal de la corrupción. Otra fuente da el dato de que 860 mil millones se gasta en sueldos estratosféricos de la alta burocracia.

Jóvenes . Se calcula que 7 millones son “ninis”. 2 millones cuentan sólo con educación media superior. Otros 2 millones tienen educación superior. El 20% de los mexicanos carecen de alguna acreditación escolar. El 37% de los jóvenes desempleados cuentan con educación media y educación media superior. Medio millón de jóvenes egresados de la secundaria no tienen acceso a la educación media superior.

Bueno mis estimados, y con todo esto, todavía me preguntan ¿por qué tanto alboroto de estos jóvenes?
Impresionante de veras la magnitud de estas marchas a nivel mundial y sobre todo las de México que en apariencia estaban integradas por jóvenes “enajenados”. ¡La manga! Sus objetivos son AMLO y muchos más de inconformidad.

¡La Ibero aguanta! ¡El Poli se levanta! Y se echaban porras recíprocamente los marchantes.

En puntuales respuestas de cuestiones vinculadas con los estudiantes Andrés Manuel les respondió al final de la concentración de ayer:

-Elevaremos el presupuesto de la educación del 0.3 actual del PIB al 1.3%.

-La educación será el eje del crecimiento económico y social sustentable.

-La educación será también el vínculo del aumento de la productividad y del empleo, así como también de la expansión de derechos y capacidades.

-Ampliar la colegiatura en todos los niveles en los próximos seis años. Debe duplicarse el nivel de educación media superior que ya es obligatoria.

-El fomento de la cobertura debe hacerse con equidad entre los distintos sectores sociales. Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca apenas llega al 15%.

-Habrá un programa de becas amplio y suficiente para abatir la deserción.

-Mejorar la calidad, Mejorar el perfil de la planta académica de las instituciones y de los profesionales egresados. Si no hay calidad no hay avance.

-Apoyar en forma decisiva el crecimiento del posgrado.

-Promover la vinculación del aparato productivo y la educación.

-Crear un órgano que promueva la excelencia académica de los investigadores.

-Empleos mejor remunerados entre los profesionales.

-Que la ANUIES tenga independencia y mayor autonomía.

Promover el crecimiento económico del país que permita la incorporación de egresados en el ámbito laboral.

-Estimular el compromiso de todos los sectores en ser corresponsables de la educación: maestros, investigadores, estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, trabajadores, sindicatos, empresarios, todos.

-¿De dónde van a salir los recursos?, termina AMLO. “De una reforma fiscal que tenga como propósito terminar con los regímenes de excepción”.

Pero sobre todas estas movilizacionesdigohay algo que nos preocupa. No nos encandilemos. Exactamente en 2006, AMLO andaba en los cuernos de la luna con el apoyo de tantas concurrencias de ciudadanos. Y sin embargo, el fatídico fraude se produjo. No bastan las concentraciones a favor, por solas. Esta gente juvenil que dice apoyar, debe vigilar las casillas y el conteo de los votos el día de los comicios. De no ser así, se repetirá el fenómeno del fraude de 2006, y otra vez, la empresa Hildebrando, culpable del anterior fraude, ha sido de nuevo contratada para desarrollar el seguimiento de la votación y ya conocemos los fraudulentos resultados a favor de la oligarquía.

Jóvenes: participemos en la vigilancia de las casillas y cuidar con esmero la votación, casilla por casilla y voto por voto.

Hildebrando, IFE y TRIFE se repetirían otra vez como los villanos de los comicios a favor de la oligarquía.

Sumémonos al movimiento MORENA para la vigilancia de la votación el 1º. de julio.

No hay comentarios: