Es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria
Es motivo de orgullo que, a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. No sólo porque tenemos autoridad moral, sino porque las mujeres y los hombres que participamos en esta lucha, profesamos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria
sábado, 18 de septiembre de 2010
Salarios de hambre hay en México
ONU: 60% de jóvenes mexicanos trabajan por dos minisalarios
La redacción
MÉXICO, DF, 17 de septiembre (apro).- El Fondo de Población de la Organización de la Naciones Unidas reveló este viernes que 60% de los jóvenes que trabajan en México lo hacen por menos de dos minisalarios.
Por esa razón, la ONU hizo un llamado al gobierno mexicano a realizar un “esfuerzo mayúsculo” si quiere aprovechar el llamado “bono demográfico”, pues en la actualidad entre los jóvenes “el desempleo toma fuerza de manera notable” y los que sí trabajan perciben ingresos muy bajos.
De acuerdo con el reporte de ONU, basado en cifras del gobierno mexicano, los adolescentes, las mujeres, la población joven con mayor nivel de estudios y los jóvenes urbanos, son quienes menos encuentran empleo.
Además, destaca que estos grupos de jóvenes son “quienes se encuentran expuestos con mayor intensidad al trabajo informal o al trabajo sin pago, vinculado estrechamente a estrategias familiares de sobrevivencia”.
En el caso de los adolescentes que sí trabajan, más de una cuarta parte (25.4%) no recibe ingresos, mientras que el resto obtiene menos de dos salarios mínimos.
Para el caso de los adultos jóvenes, 9.3% no tiene ingresos, mientras 75% percibe menos de tres salarios mínimos por su trabajo.
El análisis, elaborado con motivo del Año Internacional de la Juventud, advierte: “La menor percepción de ingresos de los adolescentes ejemplifica claramente las grandes desventajas a la que la población se expone si se incorpora al mercado de trabajo cuando, idealmente, debería estar estudiando”.
También sostiene que, en general, las mujeres reciben menos ingresos que sus contrapartes masculinos, pues son mayoría en las actividades peor remuneradas.
Esto se debe a “la discriminación salarial que aún existe entre sexos”, aunque los jóvenes hagan el mismo trabajo y las mujeres se encuentren mayormente insertas en ramas de actividad que deberían tener mejores condiciones laborales, como el comercio y los servicios.
Según el estudio, la situación de los jóvenes en México respecto al trabajo muestra grandes paradojas, pues “a mayor escolaridad se está expuesto a mayor desempleo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario