La consulta de mayor participación
En las sociedades modernas la participación ciudadana cotidianamente está presente. Es casi imposible dejar de participar, ya que el solo hecho de no hacerlo implica también —indirectamente si se quiere— la aceptación o el aval a lo que otros han decidido adoptar en función de intereses determinados que no siempre son los que benefician a una sociedad.
Participar en democracia significa tomar parte y ser parte del interés genuino de una colectividad, razonamiento a considerar si se pretenden decisiones legítimas. Precisamente es en este aspecto donde la participación ciudadana enfrenta más detractores dado que no siempre coinciden los intereses de unos y otros.
La reciente consulta energética impulsada por el gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa y el Instituto Electoral del Distrito Federal no ha sido la excepción. La importancia del tema para el futuro del país y de los capitalinos generó temor desde un principio en quienes pretenden la privatización del sector energético nacional.
Todos fuimos testigos de una intensa y onerosa campaña del gobierno federal y apoyadores para impedir la consulta. No obstante, 824 mil 216 ciudadanos se expresaron y rechazaron mayoritariamente el proyecto privatizador. Ahora los detractores aducen “poca participación” para minimizarla. Nada más falso.
Si comparamos ejercicios similares veremos que la del domingo 27 de julio ha sido la consulta con mayor participación. En 2001 se llevaron a cabo consultas telefónicas en el DF para dos temas relevantes: la aplicación del horario de verano y el aumento de precio al Metro. En la primera participaron 318 mil 273 ciudadanos y en la segunda 47 mil 839.
En 2002 se consultó la construcción del segundo piso del periférico (participaron 81 mil 970 personas) y la permanencia de Andrés Manuel López Obrador al frente del GDF (con 691 mil 619 votantes). En 2004 avalaron de nuevo su permanencia 556 mil 727 capitalinos.
Pero no han sido la únicas. El 21 de marzo de 1993 se realizó el trascendente plebiscito para elegir autoridades en el DF. Participaron 330 mil personas.
El 4 de julio de 1999 medio millón de individuos eligieron a sus comités vecinales; en septiembre de 2002, 420 mil 536 votaron en el plebiscito sobre el segundo piso.
Finalmente el 29 de julio de 2007, mediante urnas y con credencial de elector, sufragaron 47 mil ciudadanos.
Por eso reitero: la pasada consulta sobre el petróleo ha sido la más concurrida en la historia de la ciudad. La pregunta es: ¿los gobernantes del Revolucionario Institucional y de Accción Nacional nunca van a consultar a sus gobernados?
No hay comentarios:
Publicar un comentario