Conjeturas
Alvaro Cepeda Neri
Edgar, del TSJDF, pone
Entrevistan al casi recién nombrado Presidente, tanto del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, como del Consejo de la Judicatura, Edgar Elías.
Se trasladen los poderes federales o se declaren los espacios donde están sus instalaciones como geopolíticamente federales, lo cierto es que la capital del país debe erigirse en un Estado.
El asunto es que el magistrado-presidente del TSJDF, quien disputó palmo a palmo su elección, tras varias vueltas entre sus pares, estuvo en una entrevista radiofónica (el jueves 26 de junio) y cada vez que le tocaban el punto crítico de la información (cuando ésta ha dado a conocer los problemas internos pero públicos del tribunal), de inmediato (y molesto) señalaba a los medios de comunicación escritos como los que exageran o tergiversan lo que sucede en sus salas y juzgados.
No es el primer funcionario que trae entre ceja y ceja a la prensa que ejerce de contrapoder y ventila los abusos judiciales, la lentitud para impartir fallos, su corrupción y otros vicios.
Jaime Cárdenas, cuando Consejero de esa Judicatura, externó varios juicios: es un poder con miedo al acceso de los ciudadanos a la información, las principales decisiones del Pleno son privadas; es un poder resistente a la crítica; no hay versiones estenográficas de sus sesiones privadas (como si fueran sínodos nocturnos, agrega este columnista); los funcionarios judiciales de menor jerarquía guardan un temor reverencial a los magistrados; la Judicatura esta sometida al pleno de los magistrados, etc.
En la entrevista, que parecía o estaba "arreglada" en el programa En la mira, Edgar Elías mostró su desprecio a las libertades de información y crítica, a las que responsabiliza de la imagen del TSJDF ante los ciudadanos.
Edgar Elías tiene derecho a criticar a la prensa y mostrar sus desacuerdos. Pero, los directamente puestos "en la mira" descalificadora de don Edgar debemos recordarle que información y crítica son un binomio de las libertades para que los individuos en los poderes sean objeto de la veracidad de reporteros, analistas y críticos en su papel no de integrantes, como malamente se dice del "cuarto poder", sino de la prensa como contrapoder para informar a la opinión pública. Don Edgar Elías Azar ha de cambiar su evaluación del trabajo periodístico.
Y cuando éste altere o exceda sus críticas e información, nada como la réplica para aclarar. Y transparentar más lo que pasa tierra adentro del TSJDF, para que, con todo y que no esté de acuerdo con la prensa, acepte que sin el ejercicio de las libertades para criticar e informar, quienes detentan los poderes del Estado pueden fácilmente transitar del ejercicio de la autoridad al autoritarismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario