domingo, 6 de julio de 2008

A DOS AÑOS DEL FRAUDE ELECTORAL

¡¡Exijamos lo Imposible!!
El jefe de la misión revela presiones
para reconocer a Calderón

“Hubo fraude”: Global Exchange

Lewis reitera que, tras analizar la elección del 2
de julio, entre su equipo quedó la sospecha de que la victoria de Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador fue “irregular”.

Ted Lewis, jefe de la delegación de visitantes externos de la ONG estadunidense Global Exchange durante las elecciones presidenciales de 2006 en México, dice a MILENIO: “Estoy convencido de que hubo un patrón de manipulación que empezó antes del voto; ahora creo que hubo un fraude significativo.”

Dos años después de haber monitoreado los comicios en entidades como Oaxaca y Estado de México, asegura que el cuerpo de vigilantes internacionales sufrió presiones del IFE para respaldar la versión de un triunfo calderonista.

Lamenta, asimismo, que la delegación de la Comisión Europea haya “actuado de forma cargada hacia el PAN”, dados los lazos de su dirigente, el eurodiputado del Partido Popular, Juan Ignacio Salafranca, con este partido.

“Nadie entre los visitantes extranjeros estaba preparado para un resultado cerrado. Y si no hubo más denuncias de fraude fue porque muchos visitantes eran del cuerpo diplomático. No podían decir nada; se volvieron parte del aparato electoral.”

Lewis reitera que, tras analizar la elección del 2 de julio, entre su equipo quedó la sospecha de que la victoria de Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador fue “irregular”. “Debió darse un recuento voto por voto”, añadió.

Este diario pidió un comentario sobre el caso a Salafranca, pero nunca respondió.—

¿Le convenció el resultado validado por el IFE?
—En cualquier elección hay un pequeño margen de error y fraude. Sin embargo, con la de México estoy convencido de que hubo un patrón de manipulación que empezó antes de la votación, como la intervención de Vicente Fox en el proceso. Creo que hubo un fraude significativo.

¿Qué tan grande?
Es algo que sólo un recuento podría determinar.

—¿Por qué no hicieron estas denuncias en las días posteriores a la elección?
—Porque no teníamos números que pudieran comprobarlo. Sin embargo, el sentimiento de que algo había salido mal era generalizado en la delegación.

—¿Hubo presiones del IFE al monitoreo internaciona?
—Algo muy extraño fue que el IFE salió a la radio y la televisión con la idea de que los observadores habían concordado con el resultado. Eso habla de que las autoridades electorales estaban comprometidas a no encontrar la verdad, sino a protegerse políticamente. Muchos grupos de observación eran diplomáticos y tenían prohibido hacer comentarios.

“He hablado con colegas de Canadá y Estados Unidos y admiten que no vieron su papel como importante. Otros observadores, como el Centro Woodrow Wilson, no pasaron el tiempo suficiente en el terreno, llegaron tarde y decidieron no hacer comentarios.”

—¿Y la Comisión Europea?
—El Partido Popular y la Comisión Europea pudieron hacer más, porque tuvieron más recursos y mayor capacidad que cualquier otra delegación internacional, pero no tuvieron seriedad. El día de la elección hicieron comentarios de que ésta había sido buena.

—¿Pesó la amenaza de una posible expulsión?—
El artículo 33 no formó parte de nuestro cálculo. Fuimos la única delegación internacional que pidió un recuento. Sentíamos que era la única forma viable de que hubiera legitimidad. No podemos decir de forma científica que Calderón ganó o perdió, pero hay elementos contextuales que me hacen dudar de su legitimidad.

México • Víctor Hugo Michel
seccion("Política");

No hay comentarios:

Publicar un comentario