¡¡Exijamos lo Imposible!!
Por Esto!
Impunidad agravada
El gobierno mexicano fue duramente cuestionado por los expertos del
Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas, quienes señalaron que
esa práctica prevalece en México y sus autores no son sancionados /
Reprueban el uso y abuso del arraigo
GINEBRA, Suiza, 31 de octubre (EL UNIVERSAL/APRO).- Los expertos del
Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT) cuestionaron al
Estado mexicano por la falta casi absoluta de sentencias firmes contra
los servidores públicos que incurren en esta práctica, y expresaron su
profunda preocupación por la recurrencia de este delito, en particular
en el contexto del uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad
pública y el “fenómeno de impunidad agravada” en el que permanecen estos
actos.
Este miércoles, en Ginebra, Suiza, se realizó la primera jornada de la
evaluación a la que es sometido el Estado mexicano por parte del CAT,
para establecer su grado de cumplimiento de la Convención contra la
Tortura, en la que participaron más de 30 funcionarios públicos del
gobierno federal y de diversos estados.
Al revisar esta mañana la aplicación de la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) reprobó el uso del arraigo en México, figura
jurídica por excelencia creada por el gobierno de Felipe Calderón.
La eliminación del arraigo es una de las múltiples recomendaciones que
han hecho ocho dependencias de la ONU, incluida el Comité contra la
Tortura (CAT por sus siglas en inglés), cuyos integrantes consideraron
injustificable su aplicación, aun cuando los representantes del gobierno
de Calderón argumentaron su necesidad para combatir el crimen
organizado.
Nueve de los diez integrantes del CAT cuestionaron duramente el
posicionamiento de la delegación mexicana, integrada por 34 funcionarios
de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE), Defensa
Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Seguridad Pública (SSP), así como
de los gobiernos de los estados de México, Puebla, Campeche, Baja
California y el Distrito Federal, además de miembros del Poder Judicial
de la Federación.
A partir de la información que hicieron llegar más de un centenar de
Organizaciones no Gubernamentales (ONG), y tras escuchar a la delegación
de funcionarios, los expertos del Comité les formularon preguntas y
observaciones acerca de algunas de las problemáticas más preocupantes en
materia de tortura en México.
De acuerdo con un comunicado emitido por las ONG encabezadas por el
Centro Prodh, durante esta primera jornada los expertos señalaron que
“sigue vigente en todo el territorio mexicano el uso de la tortura para
arrancar confesiones a personas detenidas, mismas que son utilizadas en
contra de las víctimas durante los procesos penales”.
Aseguraron que la reforma penal que pretende cambiar esta práctica
mediante la transición a un sistema oral y acusatorio “no está siendo
eficaz, ya que las fuerzas de seguridad y el Ministerio Público siguen
utilizando las declaraciones coaccionadas como prueba de cargo en los
procesos penales”, y recordaron el caso específico de Israel Arzate,
quien fue torturado para autoinculparse falsamente de la masacre de
Villas de Salvárcar, perpetrada en Chihuahua en enero de 2010.
Las ONG destacaron que el Comité consideró “muy importante” que este
caso está actualmente en la Suprema Corte de Justicia, “por el
precedente que puede sentar en el sentido de prohibir la admisión de
pruebas obtenidas mediante la tortura en el nuevo sistema penal”.
Durante la audiencia, los expertos de la ONU consideraron es inadmisible
que la PGR sea la que “monopolice” la aplicación del Protocolo de
Estambul —para detectar casos de tortura, tratos crueles e inhumanos—,
pues los peritos que lo aplican dependen de la dependencia federal.
Se informó que los integrantes del Comité “también cuestionaron al
Estado sobre la falta casi absoluta de sentencias firmes por tortura
frente al número elevado de quejas por este delito registradas por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Otros de los temas que
plantearon las organizaciones civiles ante el CAT, que se abordaron
este miércoles, fue la preocupación por la aplicación de la figura del
arraigo, ya que presuntamente “permite la práctica de la tortura en una
situación de ausencia de garantías judiciales”.
La Subprocuradora Jurídica y de Derechos Humanos de la PGR, Ruth
Villanueva, defendió ante el Comité su aplicación y la denominó como una
medida constitucional, excepcional y temporal; además, justificó que en
algunos casos las detenciones no se realicen en el Centro Nacional de
Arraigos, según el comunicado.
Sin embargo, los especialistas indicaron que recibieron información de
que “el uso de confesiones obtenidas bajo arraigo pueden ser obtenidas
mediante tratos inhumanos o tortura”.
Por otra parte, el gobierno de México aseguró que son “inexactos” los
señalamientos de que en el país la tortura sea un fenómeno generalizado
como lo han denunciado organizaciones defensoras de derechos humanos e
incluso organismos internacionales.
“No es preciso un señalamiento de un fenómeno generalizado. Lo que sí es
muy puntual es que cuando existen casos de abuso de autoridad, de
posible aplicación de la tortura, investiga cada una de las denuncias
para deslindar responsabilidades, como es el caso de las recomendaciones
en materia de derechos humanos”, aseguró el secretario de Gobernación,
Alejandro Poiré.
El funcionario explicó que del total de denuncias que se han presentado
ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 87 por ciento
están resueltas y de ese universo menos del 2 por ciento han derivado en
recomendaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario